Los monumentos naturales de Chubut viajaron del mar a la cordillera
En Trevelin, la Expo Agua fue el escenario elegido para que los Monumentos Naturales Marinos de Chubut llegaran por primera vez a la cordillera.
por REDACCIÓN CHUBUT 08/11/2025 - 11.30.hs
Durante dos jornadas, estudiantes, docentes y familias recorrieron una muestra interactiva con paneles, juegos y propuestas educativas que contaban quiénes son estas especies protegidas, dónde viven y por qué su cuidado también importa lejos de la costa.
La iniciativa se apoyó en la Ley de Monumentos Marinos como eje pedagógico y de articulación: a partir de ella, el equipo de la Legislatura del Chubut, el Club del Mar, Fundación Rewilding Argentina y otras organizaciones mostraron cómo se construye una norma, qué actores participan, qué herramientas de protección genera y cómo el mar, los ríos y los bosques andinos forman parte de un mismo sistema que la provincia empieza a mirar de manera integrada.
“No queríamos ser tan chocantes con ‘mirá, esto es un petrel’, sino jugar con las comparaciones entre lo que habita en la costa y en la cordillera”, explica Shari Bocca, integrante del Club del Mar. “En la costa tenemos el petrel y en la cordillera el cóndor andino; allá hay bosques terrestres y en el mar bosques de algas. No hay mar sin río ni río sin mar: las especies se benefician mutuamente con los roles que cumplen en el ecosistema”.
Alta convocatoria
Durante los dos días de la Expo, el stand del Club del Mar fue un imán constante. Hubo turnos de mañana y tarde con una participación masiva de familias, docentes y estudiantes, y el acompañamiento de talleristas de distintos espacios: bomberos, la Cooperativa 16, proyectos de hidroponia, ProyectoSub, la escuela CSAC, entre otros. Pasaron escuelas como la 57, 705, 137, Puertas del Sol, 38, 7715 de Comodoro, 59, la Escuela Bilingüe, la 1038, la Escuela Galesa y muchas más, confirmando que el mensaje del mar también late en la cordillera.
El resultado fue un ida y vuelta constante. Niñas y niños fascinados con las ballenas que querían conocer, descubriendo que además de la franca austral existen la jorobada y la sei. Y un interés creciente por sumar contenidos marinos a las aulas. “Lo que más rescatamos fue el entusiasmo por la capacitación docente, que les otorgó puntaje, y por contar con nuevo material para trabajar con los chicos”, cuenta Shari.
Una ley que se vuelve experiencia
La diputada María Andrea Aguilera, impulsora de la ley que declara Monumentos Naturales a siete especies emblemáticas del litoral chubutense: ballena jorobada, la ballena sei, el lobo marino de dos pelos, la tonina overa, el petrel gigante del sur, el pato vapor cabeza blanca y el tiburón gatopardo, remarca que la muestra en la Expo Agua no fue sólo un stand institucional: fue una clase abierta sobre cómo se arma una política pública.
La Ley de Monumentos Marinos establece un marco de máxima protección, prioriza la investigación, la educación ambiental y el uso responsable de la fauna. En Trevelin, ese texto se volvió imágenes, juegos, charlas y un mensaje claro: las normas no nacen en un escritorio aislado.
“El proyecto de monumentos fue usado como puntapié para mostrar el camino de una ley: un trabajo legislativo construido de manera colectiva entre ONG, jóvenes del Club del Mar, Rewilding Argentina, investigadores, autoridades locales y la Legislatura”, subraya Aguilera. Así, la experiencia del mar llegando a la cordillera dejó algo más que folletería: dejó la idea de que cuidar ballenas, tiburones, aves y bosques marinos también empieza en una escuela de Trevelin, en una cooperativa que organiza una Expo, en un grupo de chicos que pregunta y no se conforma con la primera respuesta.
Del Atlántico a la cordillera, la muestra estiró el mapa mental de una provincia que empieza a mirarse como un solo gran territorio conectado por agua, leyes vivas y una comunidad en permanente movimiento.
Últimas noticias
Más Noticias
