Crisis educativa en 2025: Casi la mitad de los alumnos de primaria deberán recuperar horas de clase
Según la resolución n° 484/2024 del Consejo Federal de Educación (CFE), las jurisdicciones que no cumplan con un mínimo de 760 horas de clase este año deberán recuperar la cantidad de horas no dictadas. En 2025, solo 13 jurisdicciones garantizan este mínimo de horas de clase para todos sus estudiantes de primaria.
por REDACCIÓN CHUBUT 20/02/2025 - 15.28.hs
Menos horas de clase en 11 provincias: más de 2 millones de alumnos deberán recuperar tiempo escolar.
Las 11 provincias que no alcanzan el mínimo de horas de clase para los alumnos de jornada simple son San Juan (756), San Luis (756), Santa Cruz (748), Chubut (744), Tucumán (740), Buenos Aires (732), Tierra del Fuego (728), Formosa (720), Chaco (716), Jujuy (708) y La Rioja (708).
Para el ciclo lectivo 2025, 11 provincias argentinas planificaron menos de 760 horas de clase para los estudiantes de jornada simple en el nivel primario, incumpliendo el mínimo establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE). Esto afecta a 2.013.611 alumnos, lo que representa el 42% de la matrícula primaria a nivel nacional. Como consecuencia, estas provincias deberán implementar estrategias para recuperar las horas faltantes y garantizar el cumplimiento del calendario escolar. En este informe, analizamos cuáles son las jurisdicciones afectadas, cuántas horas les faltan y qué medidas podrían adoptarse para resolver la situación.
Millones de alumnos deberán recuperar horas de clase en 2025 por incumplimiento de las provincias
En el ciclo lectivo 2025, más de dos millones de alumnos de educación primaria en Argentina deberán recuperar horas de clase debido a que los calendarios escolares de 11 provincias no alcanzan el mínimo de 760 horas anuales establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE). Así lo revela el informe "Calendarios escolares 2025" del Observatorio de Argentinos por la Educación, con la autoría de Gustavo Zorzoli (educador y ex rector del Colegio Nacional de Buenos Aires), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén.
Provincias en incumplimiento
Las provincias que no alcanzan el mínimo de horas requeridas son San Juan, San Luis, Santa Cruz, Chubut, Tucumán, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Formosa, Chaco, Jujuy y La Rioja. En total, esta situación afecta al 42% de los alumnos de primaria a nivel nacional.
El informe destaca que, si bien la normativa establece un piso de 190 días de clase, en muchos casos esto no se cumple en la práctica. Además, el estudio señala que en Argentina no existen datos oficiales sobre la cantidad real de días y horas de clase efectivas, ya que el número final se ve afectado por paros, problemas de infraestructura, ausentismo docente y otros factores.
Nueva normativa del CFE
En noviembre de 2024, el CFE definió que un día "efectivo" de clase en el nivel primario debe contar con un mínimo de 4 horas reloj de actividad pedagógica. A partir de 2025, los calendarios escolares deben garantizar 760 horas reloj anuales. La diferencia clave con años anteriores es que ahora las horas deben ser recuperadas si no se alcanzan, en lugar de simplemente compensarse con otros mecanismos.
Provincias que cumplen con la normativa
De acuerdo con el informe, solo ocho provincias cumplen con los 190 días de clase establecidos en la Resolución N° 484/24 del CFE: La Pampa (191), Córdoba (190), Entre Ríos (190), Río Negro (190), Salta (190), CABA (190), Corrientes (190) y Misiones (190). Sin embargo, tres provincias ni siquiera llegan a los 180 días mínimos establecidos por la Ley 25.864 de 2003: La Rioja (177 días), Jujuy (177) y Chaco (179).
Opiniones de especialistas
Gustavo Zorzoli, coautor del informe, expresó su preocupación: “Lo más sorprendente es que haya tres provincias que ni siquiera cumplen con la ley de 180 días de clase. Además, en 16 de las 24 jurisdicciones no se respeta el acuerdo de 190 días firmado por los ministros del CFE. Si las autoridades provinciales no pueden o no quieren cumplir con esta norma, ¿qué podemos esperar del resto del sistema educativo?”
Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación, subrayó la importancia de garantizar la asistencia real a las aulas: “Asegurar un mínimo de tiempo de exposición a la enseñanza es fundamental para garantizar el derecho al aprendizaje. En la era de la inteligencia artificial, deberíamos al menos poder saber cuántos docentes y estudiantes asisten efectivamente a la escuela”.
Por su parte, Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, resaltó el desafío de equilibrar cantidad y calidad en la enseñanza: “El gran reto es analizar sinceramente cuánto se aprovecha el tiempo escolar para garantizar aprendizajes significativos”.
Urgencia de medidas correctivas
El informe concluye que Argentina aún no cuenta con un sistema de monitoreo nominal que permita realizar un seguimiento de los días y horas reales de clase en cada provincia. Tampoco hay información pública sobre presentismo docente, ausentismo estudiantil o interrupciones de clases por problemas edilicios o climáticos.
Con el ciclo lectivo 2025 a punto de comenzar, una provincia (Catamarca) aún no ha publicado su calendario escolar. Los especialistas insisten en la necesidad de que las provincias ajusten sus calendarios y garanticen el cumplimiento de las normativas vigentes para evitar una mayor crisis educativa en el país.
Más Noticias