Regionales

De puño y letra : Pocos meses para armar el escenario electoral y una reunión clave en Gobernador Costa

Nacho Torres trabaja para un escenario de tres fuerzas, dos para oficialistas y el peronismo. Hay argumentos a favor, y algunos riesgos. Gestos políticos en Comodoro. ¿Laura Mirantes, candidata de LLA? Cómo sigue la discusión de las cooperativas.

por REDACCIÓN CHUBUT 23/02/2025 - 23.06.hs

Fueron varios los gobernadores que salieron al rescate...
...del presidente Javier Milei en medio del «criptogate», y aportaron algún senador para votar en contra de la creación de una comisión investigadora del escándalo de la criptomoneda $LIBRA, en el seno de la cámara alta.
Entre los seis votos que la oposición dialoguista le «prestó» a La Libertad Avanza para bloquear aquella iniciativa, estuvo el de la senadora comodorense Ana Cristina, quien le reporta al gobernador Nacho Torres, lo mismo que la radical de Trelew, Edith Terenzi, que votó a favor de la comisión. 
Tal como sucedió con la Ley Bases, o con el declamado «Pacto de Mayo», y otras iniciativas, los gobernadores de Chubut, Mendoza (Alfredo Cornejo), Corrientes (Gustavo Valdés), Entre Ríos (Rogelio Frigerio), Santa Fe (Maxi Pullaro), entre otros, le dieron una manito al gobierno. Aunque en el caso de Torres, fue «uno y uno». Lo mismo hicieron otros gobernadores. Sólo hacía falta aportar algunas manos para bloquear la comisión. A Torres, le consultaron el voto de ambas legisladoras. Finalmente el voto dividido de Chubut alcanzó para todos. «Romper el voto del bloque del PRO era un lío», dijeron en el Gobierno provincial. Saben que había un acuerdo marco de la fuerza que conduce Mauricio Macri con La Libertad Avanza, aunque al ex presidente este lío no le gusta ni medio. De los siete votos del PRO, seis votaron con LLA. Sólo no lo hizo una senadora alineada con Horacio Rodríguez Larreta.
¿Por qué estos datos son importantes y qué tienen que ver con Chubut? Porque la discusión principal en el oficialismo chubutense, esto es el gobernador y los partidos e intendentes que lo acompañan, es si habrá un frente único que contenga a La Libertad Avanza, y que deje «del otro lado» al kirchnerismo y al PJ, más partidos menores de izquierda.
Entretanto... ¿Alcanzan los gestos de acompañamiento de Torres a Milei, para ir configurando ese frente? Es relativo. El plan «A» del Gobernador sigue siendo un mapa electoral de tres fuerzas -Despierta Chubut, LLA y peronismo- de modo de tener un escenario «acordado». Para ello, en el Gobierno explican que «en todos los escenarios que tenemos, el peronismo está tercero». Pero si «Despierta...» y LLA van juntos, el peronismo «saldrá segundo y van a meter un diputado» especulan.

 

Este análisis tiene otra cara...
...y es que en un escenario de tres, con algunas ciudades de Chubut «apretadas» económicamente por problemas coyunturales -especialmente Comodoro- el peronismo no reuniría menos de un 25 % de los votos, y en el resto del tablero, el oficialismo de Nacho y el de Milei se disputarán el mismo electorado. «Tal vez es preferible acordar con LLA y dejar que el peronismo meta un diputado, y no correr riesgos innecesarios», dicen algunos integrantes de la alianza que gobierna Chubut.
Apunte necesario: Chubut elige sólo a dos de sus cinco diputados nacionales, para renovar las bancas que hoy ocupan Ana Clara Romero (PRO-Juntos por el Cambio) y la peronista madrynense Eugenia Alianiello. Como no habrá PASO una vez promulgada la suspensión que votó el Senado la semana pasada, el calendario electoral será más corto. Pero entre mayo y junio habría que ir teniendo el pastel cocinado.
Todos estos escenarios «de tres» y «de dos» con capacidad de combate electoral tienen nombres y apellidos. Si no hay alianza con LLA, hay chances de que la diputada nacional Ana Clara Romero vaya por la reelección y encabece la lista. Eso siempre que haya acuerdo entre todas las fuerzas del oficialismo, o que exista una interna «acordada». ¿Sería el segundo nombre, alguien de la UCR? Por la paridad de género en las listas, debe ser un hombre. El que suena en ámbitos del oficialismo no es radical, sino que sería el ex vicegobernador y ex intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, de origen peronista.
Como se sabe, los mellizos Ricardo y Gustavo tienen una alianza «de gestión» muy sólida con el gobernador Torres. La fórmula Romero-Sastre podría ser potente. ¿Y la de LLA? La apuesta máxima de los estrategas de Nacho es empoderar a Laura Mirantes, la comisaria que se desempeña como secretaria de Vinculación Ciudadana de Chubut, y que sea acompañada por el periodista cordillerano Ricardo Bustos. Es decir, en una elección en la que el peronismo esté tercero, ingresarían al Congreso Ana Clara Romero y Laura Mirantes. Eso sería un «pleno» para el gobierno de Chubut.
¿Y si las cosas salen mal y el peronismo hace buena elección? ¿Qué pasaría? En un escenario de tres, ganar o salir tercero es el resultado de un puñado de votos.
De momento, el oficialismo tendrá una cita importante este viernes 28 en Gobernador Costa. Es el aniversario de la localidad. Están citados todos los intendentes de «Despierta Chubut», y cuadros políticos. Se hablará de temas en común como la coparticipación, «pero nos dijeron que también se va a hablar de política», dice una fuente.

 

Los dirigentes peronistas de Comodoro...
...que llevan el peso de la conducción partidaria tuvieron una reunión reservadísima en el Consejo de Localidad de la ciudad petrolera. Juntaron a todos los dirigentes peronistas con cargos electivos, partidarios, o funcionarios: legisladores, concejales, funcionarios municipales, legisladores nacionales como Carlos Linares y José Glinski, y se esperaba la presencia del intendente Othar Macharashvili, que no fue. «Nos plantó», dijo una fuente. Tan solo de peronismo anda Othar, que entre los asistentes al acto del aniversario de Comodoro ayer estuvo el intendente de Trelew, el radical Gerardo Merino.
En el cónclave peronista estuvo Juan Pablo Luque, en calidad de último candidato a gobernador.
Dicen que la reunión fue muy áspera, muy caliente, y muy crítica con el que no estuvo, Othar, a quien le habrán ardido las orejas. Los peronistas de Comodoro presentaron un panorama muy crítico de la ciudad petrolera. Se sabe que una conciliación obligatoria frenó de momento 290 despidos en la operadora Halliburton. Se hizo la primera audiencia, y la empresa habría insistido con las desvinculaciones; de acuerdo a lo que el sindicalista petrolero Jorge «Loma» Avila les contó a los medios en Comodoro. Peronista, diputado nacional en alianza con Nacho Torres, integrante del bloque Encuentro Federal, Avila trazó un panorama muy complejo.
A los despidos de Halliburton se agrega la salida de YPF de la cuenca, con lo que la situación social podría agravarse. «Tenemos 200 despidos por semana y Othar no reacciona», dicen en el peronismo «del partido», en Comodoro, una ciudad en la que además se agravó la inseguridad y la violencia social: seis homicidios en pocas semanas son una muestra de ello.

 

Entonces... ¿quiénes van a ser los candidatos...
...del peronismo para oponer a los oficialismos de Nacho y de Milei? El grupo de Linares-Luque-Fita dice que Juan Pablo Luque «dobla en intención de voto» a Ana Clara Romero, pero dudan de que eso alcance para ganar en la provincia. Luque está más interesado en ser intendente de Comodoro en 2027 que en ninguna otra posibilidad. Una buena elección lo reforzaría en ese sentido.
Pero otros peronistas comodorenses creen que el próximo candidato debe ser del Valle, porque Comodoro «ya ha puesto mucho» y dada la crisis, dudan de poder conseguir un buen financiamiento para la campaña.
Ayer fue el aniversario de Comodoro. No hubo en los discursos oficiales muchas referencias a la cuestión social, si se escucharon algunos silbidos cuando habló el intendente Macharashvili. En el acto estuvo Luque, además, pero alejado del escenario principal.
El peronismo se debate entre una chance de ganar la elección -algo que hoy no cabe en los análisis de casi nadie- o salir terceros, o cuartos. Algo que sería perfectamente posible.

 

La semana pasada permitió...
...establecer una suerte de «hoja de ruta» por el debate que hay sobre las cooperativas de servicios de la provincia, particularmente las más apuntadas por el monto de sus deudas con Cammesa: Las cooperativas de Trelew, de Rawson y de Puerto Madryn. Entre las tres deberían casi 80.000 millones de pesos al mercado mayorista eléctrico. Sólo la de Trelew tendría un rojo de 33.000 millones «enterrados», y actualizados a montos de hoy. La situación es más que compleja, aunque menos grave para la madrynense Servicoop, que está pagando la deuda, y el 60 % del gasto corriente.
Con nuevas intervenciones en danza y ya dos informes del interventor en Trelew, Matías Bourdieu, la visita del vicepresidente de Cammesa Mario Cairella aportó algo de claridad al futuro, y permitió establecer el juego de presiones que hay por un negocio multimillonario, o varios, en realidad; porque dentro de las cooperativas conviven energía eléctrica, agua, cloaca, sepelios, y en algunos casos seguros y créditos. La mayoría de los negocios internos y externos, manejados por gente del poderoso sindicato de Luz y Fuerza.
Hubo una entrevista muy jugosa, setenta minutos de charla, entre el interventor de la cooperativa de Trelew Matías Bourdieu, el vicepresidente de Cammesa Cairella, y el periodista de nuestra casa, Rodrigo Mansilla. Fue en el programa «Invencibles» de FM EL CHUBUT.
De esa conversación extrajimos dieciséis frases salientes (ver recuadro), pero a la vez se puede ver la estrategia detrás de las intervenciones: apretar fuerte por la tarifa, correr a Luz y Fuerza de «los negocios», y conseguir que se le pague la deuda a Cammesa, una deuda cuyo monto en pesos ya fue cubierto por el tesoro nacional, porque a su vez el mercado mayorista debía pagarles a las generadoras. El negocio eléctrico tiene muchos jugadores.
También hay juego político. La interna del radicalismo de Trelew quedó expuesta cuando el concejal Rubén Cáceres apoyó el rechazo a una resolución del intendente Merino con un nuevo aumento tarifario, que sería tratada en sesiones ordinarias. La apertura de sesiones de Trelew será presidida por el intendente Merino el 6 de marzo, jueves, un día después de que lo haga el gobernador Nacho Torres.
Sería muy difícil quitarle poder al sindicato. Los trabajadores de Luz y Fuerza tienen derechos adquiridos y ningún juez laboral avalaría algo en contrario. Sí es probable que se negocie un nuevo convenio colectivo de trabajo, con menos beneficios, pero eso será un debate muy arduo. Nadie deja los beneficios y los negocios porque sí. De todos modos, hay que reconocerles al interventor de Trelew y al vicepresidente de Cammesa, que ese convenio es muy inconveniente y oneroso para las cooperativas.

 

Cabría hacer un paréntesis...
...con la situación de Servicoop. Cuentan que la reunión entre el intendente Gustavo Sastre, su viceintendente Martín Ebene, el vicepresidente de Cammesa Mario Cairella, y el veedor para servicoop nombrado por el Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía social) Juan Manuel Alfonsín, fue muy mala. Sastre rechaza de plano que haya que aumentar un 20 % la tarifa de Servicoop. A ningún Intendente le gusta además que vengan «interventores» federales a meterles la mano en la economía de la ciudad.
En la reunión hubo varios cruces entre Cairella y Sastre. Y la verdad es que las probabilidades de que Gustavo Sastre pida al Concejo Deliberante un aumento tarifario como el que impulsa Cammesa, son casi inexistentes. En la Municipalidad calificaron de «delirantes» las pretensiones de un 20 %. En la reunión, el veedor Alfonsín estuvo casi en silencio, pero luego declaró a EL CHUBUT que «...tenemos la obligación de preparar un informe sobre lo que vamos a ir descubriendo, analizando y estudiando de cada uno de los aspectos financieros, eléctricos, contables de distintos puntos. Y el primer diagnóstico es que hay que empezar a pagar, aunque todavía no asumí, pero lo que se ve es que no hay una voluntad de cumplir con las obligaciones...». Piñazo, pero dicen que fallido. «No es cierto... Servicoop ya garantiza un 60 % del pago del gasto corriente, y está pagando la cuota de la deuda a Cammesa», dijeron fuentes que conocen del asunto.
Alfonsín integrará el Consejo de Administración de Servicoop, donde acaba de asumir Esteban Abel, un directivo de perfil técnico que ya pasó por el gabinete de Gustavo Sastre.

 


 

-------

 

Se dice que...

..en la embajada de EEUU por alguna razón siguen con atención lo que ocurre con la pesquera Red Chamber, aquella que se había hecho cargo de la continuidad de Alpesca. Ahora, el gobierno del Chubut le rescindió el contrato y le pidió que regrese los barcos a puerto. Quieren que pague más y contrate más gente. ¿Nuevo contrato? ¿O los permisos que tiene pasarán a otra empresa?

 

...el Gobierno no se ha quedado cruzado de brazos, para no perder esos permisos. Se sabe que hombres del oficialismo de la provincia habrían sondeado a los españoles del Grupo Aisa, que acaban de comprar Cabo Vírgenes, para la continuidad de las operaciones que hoy tiene Red Chamber. No han dicho que «no» ni que sí, pero estarían analizando el nivel de contingencias que hay.

 

...llamó mucho la atención que un robo muy cuantioso, millonario, en la planta separadora del Girsu en Trelew no haya sido denunciado. Se robaron unos once fardos de latas de aluminio. Es extraño que no se haya hecho una denuncia, aunque se sabe que el gerente general Sebastián De Pablo informó al directorio. Una consulta en las comisarías de la ciudad nos permitió detectar que el hecho era desconocido en la Policía, y que después de las consultas periodísticas, hubo visita e interrogatorio por lo menos al encargado de la planta. Raro.

 

 

------

 

16 frases imperdibles sobre la Cooperativa de Trelew

Un reportaje con el interventor de la Cooperativa de Trelew Matías Bourdieu y el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella dejó unas cuantas de esas frases imperdibles para comentar en el café, y entender un poco cómo viene la intervención. Fue en el programa «Invencibles» de FM EL CHUBUT, con Rodrigo Mansilla.

 

1. «Hay que hacer un poco de docencia con los ediles... yo no voy diciendo los planes... digo ‘encontré esto’ y ¿hago esto’ para que sepan de qué viene...» (Matías Bourdieu).
2. «Hay un señor de una cámara, que decía que no tenía información. Que vaya al organismo regulador y la pida» (Matías Bourdieu).
3. «No es que Cammesa es el malo de la película, que nos pide... si en 12 años vos tuviste la ciudad iluminada y no pagaste, hay algo que no funciona» (Matías Bourdieu).
4. «Cammesa puede ser un cuco, porque es el responsable de pagar la energía que se produce y se transporta...» (Mario Cairella).
5. «Esta situación fue una mentira durante años, generada por sindicalistas y políticos pisando las tarifas, haciéndole creer a la gente que la energía no valía nada... Eso tiene nombre y apellido, es comprar votos» (Mario Cairella).
6. «El 100 % de la facturación corriente, tiene que ser pagada. Si no pagan, el plan de pagos se cae y toda la deuda será exigible. Si no pagan, le vamos a pedir la quiebra....» (Mario Cairella).
7. «Vemos que parte de la política de la ciudad... No sé si no entiende... (...) o peca de hablar de más, o sin saber» (Mario Cairella).
8. «Me llama la atención que concejales que fueron parte del desastre del gobernador Arcioni, creen que tienen la altura moral para decir lo que dicen. Los mandaría a estudiar, y que hablen después» (Mario Cairella).
9. «Yo no vivía en Argentina. Volví porque el ingeniero Macri me lo pidió» (Mario Cairella).
10. «Se está aplicando un convenio colectivo que no corresponde, eso impacta en lo que se tiene que pagar a Cammesa. Desde donde estoy, voy a hacer todo lo posible para que esto cambie» (Mario Cairella).
11. «El socio ya pagó su tarifa... no le podemos ir a cobrar de nuevo. Lo que pasa, es que les han robado» (Mario Cairella).
12. «El dinero que no se pagó a Cammesa ya lo puso el tesoro. Lo puso el Gobierno. Lo que se hace con ese dinero es un fondo unificado que junta saldos positivos, cuando por alguna razón la energía aumenta, por alguna razón estacional, se aplica ese fondo. Es como un fondo compensador para cuando hay turbulencias». (Mario Cairella).
13. «En el caso de las intervenciones, el que decide el nombre es el juez... de una selección que nosotros le aportamos, de gente que sabe de energía. En el caso de Rawson, (Juan Manuel) Ibañez estuvo 20 años en la Secretaría de Energía de la Nación...».
14. «Hay un concejal que dice que hay que sacar 150 personas... que los saque él... se está trabajando en la reingeniería... veremos... pero hay que hacer un ajuste... o ver si tenían las condiciones para entrar a la cooperativa» (Matías Bourdieu).
15. «Con el juez hablamos de dos cosas... Primero, mi reconocimiento al juez (...) el segundo fue solicitarle la extensión por un tiempo largo de la intervención en Trelew. También hablamos de la situación de Rawson y de Madryn». (Matías Bourdieu).
16. «Si hay cinco líneas de negocios, no los puede tener todos Luz y Fuerza. No corresponde» (Mario Cairella).

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?