Se inauguró la muestra fotográfica «Cine Coliseo: un faro cinematográfico en Trelew»
En el Día Internacional del Cine quedó inaugurada la muestra fotográfica «Cine Coliseo: un faro cinematográfico en Trelew» para transportar a la comunidad a los tiempos en que el cine era el espacio de entretenimiento, amistades, amores y la magia del séptimo arte.
por REDACCIÓN CHUBUT 08/02/2025 - 00.00.hs
En 1959, de la mano de José María Sáez, se construyó e inauguró el cine en la calle Belgrano; pero ya desde inicios del siglo XX, el cine estuvo presente en Trelew: en 1907 nuestra ciudad ya contaba con cinematógrafo.
Así se señaló en la víspera, en el hall de acceso del nuevo Cine Coliseo, donde se abrió una muestra fotográfica con una serie de imágenes que ilustran la aparatología de época y las obras en construcción del cine; hay imágenes de los teatros Verdi, Español y de la Asociación San David, donde también funcionaba el cine. La muestra traslada a los tiempos del Trelew naciente, donde no había televisores, y las tardes de matiné era lo más esperado por los jóvenes de época. Como lo relataron a EL CHUBUT Laura Landolfi y Raúl Comes, vecinos que asistieron a la apertura de la muestra.
La misma permanecerá abierta al público por unos días, según lo informaron Mariana Medina, secretaria de Bienestar General del Municipio de Trelew; el coordinador de Cultura, Alberto Viegas y el responsable de Patrimonio, Diego Gatica, quienes dejaron inaugurada la misma.
Medina destacó que desde el Municipio de Trelew se está efectuando la recuperación de la historia y el sentido de pertenencia, además de destacar las proyecciones en el autocine de la Laguna Chiquichano, Museo de Artes Visuales y en el Espacio INCAA del Centro Cultural.
Viegas destacó a los pioneros «que están en casi todos los registros y que fueron Roque González, Calixto González y José María Sáez. Ellos formaron parte del sueño de lo que fue luego una realidad, la estructura que se llama Coliseo, y que ahora hace poco se inauguró; ahora mostramos la historia de los primeros ladrillos que se pusieron» para la construcción del Cine.
Gatica invitó a la comunidad que cuente con material bibliográfico, fotos o con sus testimonios, acercarse a la sede de Cultura, con el fin de recopilar elementos para la edición de un libro vinculado a la historia del cine.
UN FARO
La historia de los primeros cines en Trelew es idéntica a la del inolvidable filme italiano «Cinema Paradiso». El Cine Coliseo se inauguró el 19 de diciembre de 1959, entonces «era el edificio más alto de la ciudad, de vanguardia para la época. Desde todos los puntos cardinales se podía observar el Cine, si uno llegaba de Madryn a la noche lo primero que se veía eran las luminarias del cine», describió.
La historia del cine «no arrancó con la familia González-Sáez, sino que tiene una rica historia que comenzó en 1907, con el cinematógrafo a cargo de Francisco Palamelgui y Enrique Vots. «Ellos traían el proyector y un generador eléctrico, y como cuenta Michael Jones en su libro, hacían tanto ruido, que se instalaban en el sótano porque además las películas eran mudas», contó.
Algunas películas se acompañaban con el piano de «Ricardo Lualdi, a partir del año 1922 y después llegó Américo Mazzari, y se proyectaba cine en el Salón San David, en el teatro Verdi y en el teatro Español», dijo Gatica. En el teatro Español se proyectó por primera vez la película «El buque fantasma».
Mencionó también a Pedro Corradi quien proyectó a finales de 1930 la película «El amor nunca muere», primera película sonora en Trelew en el teatro Verdi.
RECUERDOS
Laura Landolfi, vecina de Trelew nacida en la década del ’50, recordó que el Cine Coliseo está entre los recuerdos de su infancia y adolescencia; las matinés eran de 14 a 19 horas: «Los padres nos dejaban en la puerta del cine y nos pasaban a buscar cuando terminaba la película. Era un lugar de encuentros con compañeros, amigos, el recuerdo del kiosco del señor que nos vendía las golosinas, los amores, los romances que se gestaban en el cine», dijo Landolfi.
Raúl Comes, creador del grupo del Facebook «Recuerdos del Valle Inferior del Río Chubut», también estuvo en la inauguración de la muestra: «El Coliseo es un edificio emblemático para la zona, cuando se inauguró impactaba porque era un edificio muy moderno para la época. Y además porque con el nuevo cine llegaron las películas con sonido, la ambientación del cine, la ubicación de las butacas; antes de eso, los cines eran precarios. Yo recuerdo que estuve en el cine del teatro Verdi que era chiquito e igual se disfrutaba, pero el nuevo edificio del Coliseo era impresionante».
Más Noticias