Partido Justicialista trabaja en un proyecto para sancionar a afiliados que compitan por otras fuerzas
El Tribunal de Disciplina del partido se reunirá la semana que viene para empezar a evaluar la nueva reglamentación. El proyecto será tratado por el Congreso del PJ. La idea es incorporar un código de procedimiento para los afiliados que incumplan con la Carta Orgánica. Se aplicaría «hacia adelante».
por REDACCIÓN CHUBUT 04/04/2025 - 00.00.hs
El Partido Justicialista de Chubut está trabajando en una nueva reglamentación que regirá a partir de los próximos turnos electorales y prevé duras sanciones a los candidatos que compitan con otras fuerzas electorales.
El proyecto está siendo elaborado por los miembros del Tribunal de Disciplina. La primera reunión será el próximo miércoles en la sede del partido en Rawson. Recién entonces los integrantes del Tribunal empezarán a darle forma.
Según fuentes consultadas por EL CHUBUT, la idea es que hacer un código de procedimiento claro con «instancias de presentación de pruebas, derecho a defensa y apelaciones», aplicable a todos aquelllos afiliados que incumplan con la Carta Orgánica.
Las fuentes dejaron en claro que hasta ahora no hay ningún pedido de sanciones a afiliados del Partido Justicialista, y subrayaron que esta nueva reglamentación sería aplicable «hacia adelante». Por lo tanto, no afectaría a peronistas que en las últimas elecciones fueron por otros partidos políticos o que hoy ocupan cargos en el gobierno provincial.
LA PUJA INTERNA
En el peronismo varios reconocen que hay un alineamiento en torno a la conducción de Gustavo Fita y a la figura del senador Carlos Linares, que sería la línea que terminaría imponiéndose rumbo a las legislativas del 26 de octubre.
Hoy a las 20 horas, habrá una reunión en Puerto Madryn en la que participará el líder de la CGT del Virch, Luis Núñez, y otros referentes de la línea del oficialismo. Desde el entorno de Núñez, quien está enfocado en el paro de la CGT, dijeron que no estaban al tanto de este proyecto de sanciones.
En la vereda de enfrente, desde el peronismo ya se está hablando de un «Frente Federal Peronista» en el que entrarían Néstor Di Pierro, Alfredo Béliz, Miguel «Coné» Díaz y demás sectores que no están alineados con el oficialismo partidario.
Los peronistas disidentes especulan que este proyecto de sanciones no tendría otro objeto que «cerrar las puertas del partido», a quienes proponen una alternativa a la línea del oficialismo de Fita y Linares.
VARIOS EN LA CUERDA FLOJA
En las filas del justicialismo comenzaron a hablar de sanciones a partir del caso del intendente Gustavo Sastre, quien declaró públicamente que está trabajando con el gobernador Ignacio Torres y que la diputada de su espacio, Mariela Williams (Arriba Chubut), votó en sintonía con el oficialismo en proyectos que son clave.
Luego de los cuestionamientos a Mariela Williams, salió a la luz el caso de la ministra de Familia, Florencia Papaiani, y junto con ella reflotaron los otros casos de «peronistas disidentes» como Alfredo Béliz, Adrián Maderna, Gustavo Mac Karthy y el diputado Jorge «Loma» Avila.
Todo indica que con las reglas que rigen hoy, esos peronistas no serían sancionados. Pero las cosas podrían cambiar hacia adelante, si el Congreso -que aún no tiene fecha- aprobara la nueva reglamentación que están elaborando.
QUE PIENSA EL TRIBUNAL
En el Tribunal de Disciplina, entienden que la Carta Orgánica habla de sanciones para los afiliados que participan en listas por fuera del PJ. Pero al mismo tiempo observan que esta «no especifica qué sanciones son aplicables, cómo se sustancia el sumario interno, cuáles son las instancias de defensa, quién las aplica en primera instancia o si estas atribuciones les corresponden al Congreso y al Consejo», señalaron.
La idea es hacer un proyecto para que todos estos pasos queden firmes y que no haya ninguna duda respecto del proceso que deberán atravesar aquellos candidatos que compitan en las próximas elecciones con otras fuerzas políticas. «Trabajaremos para que esté lo más claro posible», señalaron.
UNA HISTORIA DE SANCIONES
Las sanciones en el PJ comenzaron poco después de que Ricardo Mutio sucediera a Carlos Linares en la conducción del partido. En aquellos años, el intendente de Trelew Adrián Maderna y su par de Puerto Madryn, Ricardo Sastre estuvieron entre los peronistas apuntados.
Más adelante, con el gobierno de Mariano Arcioni, el peronismo endureció sus posiciones y bajó las afiliaciones de los peronistas que habían colaborado con el frente de Chubut Somos Todos y aliados. El presidente del Congreso, José Arrechea, figuraba entre las voces críticas de los que habían optado por acompañar a otras fuerzas políticas.
En aquel momento, apuntaron también contra el mercantil Alfredo Béliz, el lucifuercista Héctor González, y otros referentes gremiales del peronismo que se distanciaron de la conducción partidaria.
Poco tiempo después, durante la misma gestión de Mutio, hubo una segunda etapa de acercamientos con Maderna y Sastre, a quienes les abrieron las puertas del partido. Por el contrario, Gustavo Mac Karthy, quien no había sacado los pies del plato, apareció entre los «sancionables».
En la última etapa, con el retorno de Linares, hubo una suerte una amnistía para todos los peronistas. El partido finalmente parecía haberse encolumnado detrás de un mismo proyecto político.
No obstante, en el último turno electoral, el peronismo fue dividido en Trelew y perdió la intendencia y la gobernación en manos de Juntos por el Cambio. El año pasado, después de la derrota, el justicialismo atravesó un proceso electoral marcado por divisiones que perduran hasta hoy.
Gustavo Fita sucedió a Carlos Linares en la presidencia y el gremialista Armando Moyano, con el respaldo de Luis Núñez de la CGT, llegó al Congreso en medio de un polémico acto en Rawson que podría ser impugnado.
Más Noticias