Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional y llamó a impulsar “una agenda sostenible que apunte al futuro, para crecer como país"
El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos".
por REDACCIÓN CHUBUT 01/07/2025 - 16.34.hs
El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, participó de la primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP 30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, eventos que se desarrollan en la provincia de Córdoba rumbo a la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual tendrá lugar en el mes de noviembre en la ciudad de Belém, Brasil.
El mandatario disertó en el marco de un importante encuentro que reunió a más de 5.300 inscriptos, 60 expositores y líderes ambientales de todo el mundo en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y con el objetivo de avanzar en la construcción de una agenda regional común que sirva como insumo para la COP 30.
"El cambio climático no es una falacia"
En su presentación, Torres sostuvo que "es importante entender que los estados subnacionales son vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación" y advirtió que "Chubut es una provincia petrolera, que genera muchas de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace tanto tiempo".
Además, remarcó que las discusiones ambientales "hay que darlas con objetividad y responsabilidad, y sin caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'".
"Todos estamos de acuerdo en que, para crecer como país, tenemos que producir y exportar más, pero también es necesario hacerlo de manera inteligencia", señaló el Gobernador, sumando a ello que "nuestra provincia es hoy tan característica por cuestiones productivas, por ejemplo a partir del hallazgo de shale gas, como así también por haber avanzado en una reserva natural para cuidar la fauna de todos los chubutenses, que incluso nos permite entrar en un esquema de apalancamiento financiero mucho más favorable para hacer infraestructura".
"Pensar o relativizar la importancia del cambio climático, es un error", consignó Torres, destacando que "Chubut y la región patagónica son territorios bendecidos, y en medio de esta transición energética global, tenemos lo que demanda el mundo: los mejores rindes de viento, puertos de aguas profundas, una extensión inmensa, y todo este potencial nos lleva a pensar estratégicamente en el combustible del futuro, que es el hidrógeno verde".
Crecimiento y nuevas inversiones
"Hoy, la Argentina tiene la oportunidad de ser pionera en inversiones relativas al hidrógeno verde, que se están dando cada vez más rápido con un crecimiento exponencial de cara a una demanda que crecerá aún más en pocos años, y todavía no podemos ponernos de acuerdo en firmar un dictamen común entre distintos espacios políticos para tener un régimen específico para este tipo de energía", mencionó el titular del Ejecutivo, advirtiendo que "quienes relativizan la cuestión del cambio climático, estarían poniéndole el pie encima a inversiones de muchos miles de millones de dólares".
"El cambio climático tiene que ser una cuestión central de una política de Estado sostenida en el tiempo, porque no se puede 'refundar' el país cada cuatro años, y lo mismo en materia de sostenibilidad ambiental", describió Torres, al tiempo que consideró necesario "generar acuerdos y consensos, por eso celebro el rol de los embajadores de acercarse a los estados subsoberanos; y, también, la responsabilidad de mis colegas en algo que es trascendental en la historia de nuestro país, que es la vinculación interprovincial que nos permite generar consensos que nunca antes pudimos en la Argentina".
Políticas de sostenibilidad
"Estamos hablando de gobernadores de distintos signos políticos hablando de lo mismo y pidiendo que avancemos en leyes que son fundamentales, como la ley de hidrógeno verde, la de trazabilidad en la pesca, entre otros", detalló el Gobernador, concluyendo que "este tipo de eventos sirven para mirarnos a la cara, decirnos la verdad, reflexionar sobre la dirigencia de nuestro país, empezar a ponernos de acuerdo e irnos con un compromiso para una mirada sostenible sobre el medio ambiente, pero también sobre la producción y el crecimiento económico de un país, y que todos podamos avanzar despojados de cualquier dogma o mezquindad".
Compromiso regional
Asimismo, Torres junto a los gobernadores de América Latina presentes, participó de la rúbrica de un documento a través del cual, los presentes asumieron el compromiso regional para trabajar sobre las prioridades estratégicas y la voluntad de acción colectiva en materia climática, fortaleciendo la gobernanza multinivel.
Además del Gobernador, firmaron dicho convenio los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; La Pampa, Sergio Ziliotto; de Jujuy, Carlos Sadir; de Córdoba, Martín Llaryora; y la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani.
Más Noticias