La Legislatura aprobó ley para que hogares y cooperativas puedan generar energía renovable y vender el excedente
Con el acompañamiento unánime de los diputados presentes al momento de la votación, la Legislatura del Chubut aprobó en la sesión ordinaria de ayer el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que sustituye e incorpora artículos a la Ley de adhesión al Régimen de Fomento de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, con el objetivo de que hogares, comercios, cooperativas y otras entidades puedan volcar al sistema la energía que producen a partir de fuentes renovables.
por REDACCIÓN CHUBUT 03/07/2025 - 21.30.hs
«El objetivo de esta ley, que son objetivos del Gobierno, a mediano y largo plazo, es generar un esquema de reducción de costos de tarifas eléctricas al usuario teniendo como parámetro fundamental la estabilidad en la provisión de energía sin cortes. Este es el modelo ideal para una provincia extensa con poca población en la meseta como es Chubut», aseguró el diputado Sergio Ongarato.
«De esta manera se va a generar una mayor cantidad de energía, maximizar la eficiencia de los recursos, reducir la generación de gases de efecto invernadero, promocionar el cooperativismo y habilitar la participación de actores que hoy no pueden acceder a un sistema individual por los costos», añadió.
«El 60% de la energía que consumimos proviene de quemar hidrocarburos; mientras que el 26% es energía hidroeléctrica, más del 4% es energía nuclear, y el 10% son energías renovables, solar y eólica. Necesitamos inyectar este tipo de energías que no generan ningún problema ambiental. Hoy el sistema interconectado está al límite de su capacidad y requiere inversiones altas», añadió.
«Por otra parte -mencionó- la energía no llega como debe llegar a localidades chicas que tienen generación aislada, y esto provoca desigualdades de oportunidades en toda la Patagonia. Esta ley reconoce el derecho de todos los usuarios de la red pública a generar energía eléctrica en forma individual o asociándose e inyectando el sobrante de la energía a la red pública, es decir, poder venderle a la distribuidora el sobrante de su energía».
«Además -especificó- incorpora beneficios promocionales para quienes quieran o vayan a generar energía en forma individual o comunitaria, eximiéndolos de ingresos brutos, tasas, contribuciones provinciales a todos los usuarios generadores de este tipo de energías limpias con paneles solares o energía eólica a nivel individual. Esto no es para grandes parques eólicos sino para quienes estén generando energía desde sus propios terrenos».
«También exime de impuestos a los sellos para la generación de estas energías de origen renovable, y exime y/o reduce tributos provinciales por diez años a las obras y los proyectos necesarios para poder desarrollar este tipo de generación distribuida», ahondó.
Últimas noticias
Más Noticias