Regionales

Chubut conmemora la «Semana Mundial de la Lactancia»

En ocasión de conmemorarse desde hoy y hasta el jueves 7 de agosto la «Semana Mundial de la Lactancia», la Secretaría de Salud provincial recordó que esta fecha representa una oportunidad para concientizar a toda la población sobre la importancia de la alimentación con leche humana a los bebés, de manera exclusiva desde el nacimiento y hasta los 6 meses, complementando posteriormente con otros alimentos.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 31/07/2025 - 21.04.hs

Este año, y volviendo a centrarse en el medio ambiente y el cambio climático, el lema de la efeméride es «Prioricemos la Lactancia, construyendo sistemas de apoyo sostenible».
En este sentido, cabe destacar que dar prioridad a sistemas de apoyo sólidos y sostenibles para acompañar a la lactancia, generando un entorno favorable, no sólo beneficia a las familias, sino que también reduce significativamente el impacto medioambiental asociado a la alimentación artificial o de fórmulas.
La referente provincial de Lactancia de la Secretaría de Salud, Paula Martínez, explicó que «la leche humana es un alimento seguro y de alta calidad, que propicia el vínculo, previene el síndrome de muerte súbita del lactante, protege a los niños y niñas de diversas enfermedades, tales como la desnutrición, la obesidad, las diarreas y la bronquiolitis, y reduce las posibilidades que se desarrollen enfermedades como la diabetes o hipertensión en la adolescencia y en la edad adulta».
Asimismo, Martínez señaló que «protege a la persona que amamanta de anemia, de depresión post-parto y de cáncer de mama y/o de ovarios», asegurando que «también protege al medio ambiente, ya que no requiere de ningún tipo de embalaje y no genera residuos».
«La lactancia mejora el desarrollo intelectual del bebé, otorgándole más defensas y protección», resaltó también la referente chubutense.
Por este motivo, la recomendación de amamantar hasta los 2 años o más es avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), entre otras prestigiosas instituciones.
Finalmente, Martínez aseguró que «es importante evidenciar que la lactancia no es sólo responsabilidad de las personas que deciden amamantar, pues existen dificultades que éstas suelen enfrentar y, en tal sentido, requieren de apoyo y de un acompañamiento adecuado y oportuno».
«Uno de los obstáculos que se presentan es no contar con información adecuada y otro está dado por dificultades en el inicio y establecimiento de la lactancia, requiriendo para esto un efectivo acompañamiento de su entorno y asesoramiento oportuno y adecuado de los equipos sanitarios para lograr sostenerla», indicó.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?