Hace menos de dos años, ya se advertía sobre deficiencias en el tratamiento de efluentes en el Parque Industrial Trelew
El Gobierno del Chubut contrató en aquel entonces a Aeration Argentina para conocer la funcionalidad del mecanismo. En el informe presentado a las autoridades de ese Gobierno habían indicado que las empresas «desconocen» los líquidos que generan. Y alertaban sobre un «foco de contaminación».
por REDACCIÓN CHUBUT 25/08/2025 - 21.32.hs
En noviembre del 2023, Aeration Argentina -contratada por el Gobierno del Chubut- presentó un informe técnico acerca del funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes en el Parque Industrial de Trelew. El diagnóstico no fue alentador: «Deficiencia y equipos fuera de operación» arrojó el diagnóstico. Y alertó sobre «un foco de contaminación» de no avanzar en un plan de remediación ambiental.
Transcurrieron casi dos años de la presentación de aquel tecnicismo; lejos de adoptar medidas, por parte de quienes deben hacerlo, la situación empeoró. Trelew respira hace días un olor nauseabundo en inmediaciones a la laguna Cacique Chiquichano, no solo la calidad del aire es inadecuada, los líquidos vertidos en ese ojo de agua también obligaron a las aves a abandonar el lugar, ya que no tienen alimento.
No existe un plan, al parecer, para responder a ese daño.
El 7 de noviembre del 2023 en Rawson, Aeration Argentina, empresa dedicada al tratamiento de aguas y efluentes, presentó un diagnóstico preciso de las deficiencias en el funcionamiento de ese nodo empresarial. La labor demandó un año.
La empresa fue contratada en aquel momento por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio (hoy Producción). El informe se tituló Alternativa Seleccionada: «Diagnóstico ambiental del sistema de tratamiento de efluentes en el Parque Industrial de Trelew (PIT)».
La primera evaluación que hizo la empresa estuvo vinculada al sistema de tratamiento. En esa oportunidad, detectó deficiencias relacionadas con los equipos y las unidades en mal estado y fuera de operación. Un dato no menor: observaron «desconocimientos de las empresas» radicadas en ese motor productivo respecto a efluentes industriales generados.
Del informe se desprende que existen unidades de tratamiento y equipamiento, pero «no en condiciones de utilizarse».
La empresa, ante las autoridades gubernamentales de aquel entonces, planteó que de no atenderse la situación podría desencadenar un «foco de contaminación en ‘Cañadón Corradi’, un área periurbana. También la carencia de un cierre perimetral en la zona de evaporación, además de altas concentraciones grasas y de aceites en el suelo; esto último afectado por salinización.
Evaluaron «parámetros no óptimos del líquido usado para riego» y una «alta conductividad del efluente y en lagunas».
El documento, al que accedió EL CHUBUT, confirma un escenario que no se pudo revertir en los últimos tiempos: «El PIT no se encuentra totalmente ocupado por empresas en toda su extensión», producto incluso por la recesión económica y la imprevisibilidad de la región.
El estudio es conciso. Las empresas instaladas «tienen poco personal».
SUGERENCIAS
Elevado el informe, en aquel momento Aeration Argentina recomendó profundizar estudios de suelo, es decir, evaluar las áreas impactadas por el vuelco de efluentes y aumentar los controles sobre las empresas.
En esa ponencia, la compañía sugirió aumentar las inspecciones ambientales, instalar caudalímetros para monitorear el volcado de los efluentes, y colocar válvulas de cierre para impedir el arrojo de líquidos fuera de lo normado. Al mismo tiempo, proponía incorporar personal capacitado para operar una nueva planta, máquinas y herramientas.
El cuadernillo digital contiene gráficos e infografía que señalan qué es lo más conveniente para optimizar el sistema y evitar desperfectos. Reseñas breves acompañan fotos de bombas y motores necesarias para mejorar el tratamiento de los efluentes. El indicativo hoy forma parte del archivo de quienes propusieron esas obras, cuya ejecución parece lejana.
PREOCUPACION
Vecinos que concurren de manera habitual a la laguna y propietarios de los food truck instalados en inmediaciones expresaron su malestar por los olores que emana el lugar. Señalaron que es imposible realizar actividades, ante la contaminación del aire.
También el bloque Arriba Chubut promovió un pedido de informes -finalmente aprobado por la Legislatura- para que el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable responda el origen e impacto de los líquidos contaminantes en ese sitio.
Más Noticias