Taboada: «La firma de la paz social no sirvió para nada porque todavía siguen despidiendo gente»
El secretario general del Sindicato de Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, advirtió que hoy el sector petrolero está en crisis, y que «la firma de la paz social no sirvió para nada porque todavía siguen despidiendo a la gente».
por REDACCIÓN CHUBUT 09/08/2025 - 23.42.hs
A través de la diputada del sector, Tatiana Goic, se elevó un pedido de informes al ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, solicitando el compromiso de inversiones de las operadoras y un informe de la situación actual de la actividad en cuanto al trabajo y las inversiones.
«El sector político y el gremial tienen que reaccionar para que nos sentemos todos en una mesa y veamos cómo le buscamos una solución a esto, o por lo menos para saber cuál es el futuro que nos depara el próximo año», planteó el dirigente camionero. Y puso el ejemplo de que «yo por día debo recibir más de 100 mensajes de gente pidiéndome trabajo».
Para revertir esto, «lo que genera trabajo en la República Argentina son las políticas de Estado que hacen caminar la industria y la producción», expresó, en rechazo a las políticas del gobierno de Javier Milei. Más en profundidad, «tenemos que aprender a votar», sentenció Taboada. «Este tipo de gobiernos no generan empleo, al contrario, destruyen las pymes y la industria nacional», alertó.
AL GOLFO SAN JORGE «LO ESTAN DESTRUYENDO»
Al hablar sobre la cuenca petrolera, indicó que «la están destruyendo» y que espera que exista una alternativa para recuperar las fuentes de trabajo. «Me imagino que para que Provincia le entregue un yacimiento petrolero a una operadora tiene que haber un compromiso de inversión para mantener para producción», analizó.
Como informara este diario en ediciones anteriores, Taboada habló sobre una «desinversión brutal en materia de desarrollo petrolero», y que para conocer el panorama «le estamos pidiendo a la Provincia que informe si las inversiones se vienen cumpliendo porque necesitamos hacer una proyección del nivel de empleo que nos va a quedar en Chubut».
«Capaz que no hay ningún compromiso de inversión por eso las petroleras hacen lo que quieren», opinó el dirigente.
Las operadoras que trabajan en la provincia «tienen que generar empleo», puntualizó. «YPF no se puede ir de la forma que se está yendo, con 84 pozos abiertos a la orilla del mar», explicó. «Lo que hicieron en Restinga Ali es una aberración», calificó el sindicalista.
Por todas estas cuestiones, «tienen que dar explicaciones de lo que están haciendo y de cuál es el nivel de inversión», y paralelamente, «el sector político y el gremial tienen que reaccionar para que nos sentemos todos en una mesa y veamos cómo le buscamos una solución a esto», instó.
«Hay una gran incertidumbre, nadie sabe dónde estamos parados, nadie sabe si mañana vamos a estar trabajando, nadie sabe qué inversión tiene que hacer la petrolera, nadie sabe absolutamente nada». «Y el sector político, por lo menos aquellos que tienen responsabilidad directa sobre estos temas, brillan por su ausencia y por su silencio», criticó.
Finalmente, Taboada recordó: «Los intendentes, los concejales, los diputados provinciales no dicen nada, hay que exigirle al Estado que arbitre las condiciones para generar empleo. Esperemos que reaccionen para saber cómo vamos a vivir de acá en adelante».
Últimas noticias
Más Noticias