Regionales

Seleccionaron a doce profesionales para ingresar a la carrera de investigador en el CENPAT

Se trata de científicos y científicas que se sumarán a cuatro de las Unidades Ejecutoras del Centro Científico Tecnológico del CONICET.

por REDACCIÓN CHUBUT 01/09/2025 - 13.47.hs

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) publicó el listado de la convocatoria 2023 de ingresantes a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico en las modalidades Temas Estratégicos y Tecnología, General, Fortalecimiento en I+D+i y Proyectos Especiales. 

 

En ese contexto, el CCT CONICET-CENPAT recibirá doce nuevos investigadoras e investigadores en cuatro de sus Unidades Ejecutoras, aunque todavía no cuentan con fecha certera de ingreso a la institución.

 

Sofía Haller ingresa al Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas "Dra. María Florencia del Castillo Bernal" (IPCSH - CONICET) y su tema de investigación es “Historia de la explotación de las algas en la Patagonia Atlántica y las islas Malvinas (1940-Actualidad)”.

 

Verónica Domínguez también se sumará al IPCSH, en este caso con su tema de investigación “Lenguas indígenas patagónicas: archivos y tecnologías de la información para la revitalización lingüística”.

 

Anahí Ruderman será parte del mismo instituto del CENPAT para trabajar en el “Efecto de polimorfismos de riesgo y factores socio-ambientales en el exceso de peso en tres regiones de Argentina: un estudio comparativo”.

 

Por su parte Tatiana Kasinsky ingresa como investigadora al Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET) con su tema de investigación “Estudio de la dinámica poblacional de aves acuáticas que reproducen en Patagonia desde un enfoque genético”. 

 

También al CESIMAR se suma Julieta Sturla Lompre para trabajar sobre los “Efectos subletales de fármacos hipolipemiantes en el cangrejo nativo (Cyrtograpsus angulatus) y el cangrejo invasor (Carcinus maenas) en la Patagonia Argentina”.

 

El CESIMAR también suma a Martín Frixione, con su tema de investigación “Contaminantes emergentes de origen agropecuario en aves del noreste de la Patagonia Argentina: evaluación de los efectos farmacológicos y genotóxicos en la Gaviota Cocinera” y a Leilén Gracia Villalobos que se dedicará a trabajar en “Caracterización óptica de las aguas costeras de Chubut afectadas por Floraciones Algales Nocivas”.

 

El Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), incorpora a su equipo de investigadores e investigadoras a Florencia Soto para investigar acerca del “Monitoreo sanitario de pinnípedos Antárticos y Sub-antárticos en un escenario de cambio climático”.

 

En Comodoro Rivadavia, el Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca Golfo San Jorge (IIDEPyS, CONICET- UNPSJB) sumará cuatro nuevos especialistas a sus filas: Sebastián Barría Oyarzo (“Experiencias intersectoriales para la construcción de salud y protección social. 

 

Hacia propuestas co-participativas en el debate, la garantía y protección de derechos”; Natalia Usach (“Sistemas productivos emergentes en la cuenca del Golfo San Jorge. 

 

Potencialidades y desafíos para la diversificación de su estructura económica”); Alberto Daniel Vázquez (“Transformaciones de las relaciones campo-pueblo-ciudad en la cuenca del Golfo San Jorge entre los años ochenta del siglo XX y la actualidad”) y Letizia Vázquez “Políticas de planificación urbana y conflictos por el acceso al suelo en una ciudad petrolera en la Patagonia”).

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?