Regionales

De puño y letra: Nacho Torres rompe la polarización, el PJ le apunta a Milei y dudas por la tercera fuerza

El escenario parece acomodado a las necesidades del oficialismo y oposición, aunque tienen visiones diferentes respecto de quién podría ganar. Algunos «ruidos» de campaña. Cómo le fue a Chubut con el presupuesto nacional. El futuro de Alpesca se define en estas horas.

por REDACCIÓN CHUBUT 21/09/2025 - 21.25.hs

5

La campaña electoral para...
...las elecciones de octubre parece discurrir con cierta tranquilidad, luego del sacudón que produjeron algunos ruidos políticos en la relación entre el peronismo chubutense y el gobierno de Nacho Torres, por un lado, y el efecto «Buenos Aires», es decir, la derrota del presidente Javier Milei y sus aliados en el principal distrito del país, por el otro; en unas elecciones locales a las que todo el mundo les subió el precio hasta transformarlas en una suerte de «anticipo» de lo que podría sobrevenir en octubre.
Hoy por hoy, no se esperan en Chubut que aparezcan fenómenos locales que puedan torcer el destino de la elección, sea cual fuere. No vamos a decir hoy quién gana. Nadie tiene una bola de cristal y mucho menos los encuestadores o los periodistas. Pero, las estrategias de campaña tienen buena base en lo que van indicando los distintos gurúes de las consultoras.
Hay un escenario nacional muy inquieto, que se refleja en el tipo de cambio récord y un dólar que hoy abrirá a 1.500 pesos, y el riesgo país que anda por guarismo similares, totalmente desbocado. Ello refleja el temor de los inversores externos y tenedores de deuda argentina a un eventual regreso del peronismo en 2027. Es que ni el kirchnerismo ni el PJ tienen fama de buenos pagadores. Ni que hablar, cómo terminó la expropiación de YPF. Distinto es lo que pasa con el dólar, eso sí refleja el temor del argentino «minorista» que tiene doscientos, quinientos o un millón de pesos y se pasa a dólares en el colchón. Dentro de esa «cancha» de límites difusos y futuro incierto se mueve la política de Chubut, que poco nuevo puede aportar para modificar ese escenario.

 

Aun asi hay que decir...
...que Nacho Torres ocupa el centro de la escena. Eclipsando incluso a los candidatos de «Despierta Chubut», Ana Clara Romero y Gustavo Menna. El verdadero «candidato» es Nacho, que logró imponer el objetivo de plebiscitar su gestión. Aunque en las encuestas del peronismo ubican terceros al gobierno provincial, en el laboratorio político del oficialismo se ven primeros, aunque admiten que sería el peronismo el que lograría colocar al segundo diputado en discusión, Juan Pablo Luque. «La polarización ya está rota» dicen.
La supremacía del gobernador sobre los candidatos se nota en la abundante cartelería que se habilitó la semana pasada, donde además el oficialismo habría logrado conseguir los mejores lugares callejeros. Sobre todo en el Valle, donde Luque y el peronismo tienen las batallas más duras contra el gobierno, y los intendentes del sector, Damián Biss en Rawson y Gerardo Merino en Trelew. Esta «batalla de los carteles» produjo en Trelew algún enojo dirigencial con Christian Blotta, el encargado operativo de la campaña de Luque.
Entonces, lo que hay es un gobierno que cree que gana, muy afirmado en el «chubutismo» y en la gestión. Algo que en teoría podría ser limitado desde el 1 de octubre, cuando por cronograma electoral se prohíba «...la difusión de actos públicos susceptibles de atraer la captación del sufragio» dice la ley. Tanto cuida Nacho el rol de la gestión en la campaña, que han pedido al Secretario Electoral Permanente, Alejandro Tullio, una suerte de «declaración de certeza» para determinar si el gobernador puede seguir haciendo anuncios e inauguraciones después del 1 de octubre. La respuesta habría sido favorable, de modo que esa restricción sólo alcanzaría a funcionarios del gobierno nacional, legisladores nacionales y candidatos. Es controversial, en todo caso, y seguro el peronismo planteará quejas en cuanto vea la combinación «gestión y campaña» en ese combo tan difícil de derrotar para quien no es gobierno.

 

De modo que Torres seguira...
...afincado en ese lugar de «gestor», discutiendo por estos días el presupuesto nacional, y poniendo en valor el desendeudamiento con Nación y las obras consecuentes que votó la Legislatura la semana pasada, la reforma que derogó los fueros a modo de privilegios, y la pulseada que los gobernadores vienen sosteniendo con Nación, ahora por la vía del rechazo a los vetos. Ya hubo uno, por las jubilaciones, y hay tres en marcha. A propósito de esto, los diputados que le responden a Nacho Torres, Ana Clara Romero (principal candidata además), y Jorge «Loma» Avila votaron a favor del mayor financiamiento universitario y de la Ley Garrahan de emergencia pediátrica, y la senadora Edith Terenzi hizo lo propio en la ley de reparto de los ATN que el presidente también vetó. Es decir que aún firmando un desendeudamiento histórico, los legisladores de Torres le votan en contra al gobierno nacional en el Congreso de la Nación. Eso es un buen gesto de independencia.
En las encuestas del gobierno de Torres tendrían como «terceros» con no más de 12 o 13 puntos de intención de voto a la candidata de La Libertad Avanza, Maira Frías. Suena raro un porcentaje tan bajo, teniendo en cuenta que es la «escudería» del presidente, pero es lo que el oficialismo hace correr. Frías tiene mucha presencia en redes con el diputado nacional César Treffinger.
A su vez, en Despierta Chubut apuntan que el sindicalista Alfredo Béliz -quien «arrastra la marca» del peronismo disidente- estaría cerca de los ocho puntos. Un montón, teniendo en cuenta que Béliz es bien conocido en el Valle, pero mucho menos en Comodoro.

 

Cuesta determinar, en una mirada...
...superficial, qué tipo de campaña está haciendo el peronismo chubutense. Aunque Juan Pablo Luque está haciendo mucho «territorio» y terminando la semana hábil estuvo en Trelew, el «volumen» de la campaña va en tono tranquilo, buscando acentuar la polarización con Milei y el «modelo» nacional. «Falta mucho... son 45 días... pueden pasar muchas cosas» dicen en el PJ.
La campaña peronista habla mucho de Milei y del gobierno nacional y poco de Torres. Esto no sorprende en el gobierno. «Lo que ellos hacen está bien... nosotros buscamos romper la polarización y arrastrarlos a ellos al barro... pero el PJ hace bien en polarizar con Milei» analizan en Rawson, donde están aprendiendo y mucho de lo que pasa en distritos como Córdoba, Santa Fe, Neuquén, donde los poderes locales suelen imponerse por sobre la «grieta» nacional.
Lo cierto es que Juan Pablo Luque luce muy tranquilo. Recorre el interior, se junta con la gente, y ha puesto en funcionamiento la ambulancia. Pasa siempre que en el ejercicio del poder, algún gobierno se «olvida» de gente que fue dejando en el camino.
El panorama electoral es difuso en general y está saturado por la cuestión económica. Una encuesta muy reciente, cuyos datos se conocieron ayer domingo entre algunos analistas, de la consultora RDT; dice que la preferencia «ninguno» les gana a todos los partidos, en los distritos más grandes. Esto incluye la gente que no piensa ir a votar y que está preocupada por su economía. Mucho maps abajo pelean las ideas libertarias, por encima de las peronistas. ¿Y en Chubut? Nacho hace «chubutismo» y busca meter al peronismo en la pelea electoral, y el PJ mira para otro lado y confronta con LLA, que parece que no estaría moviendo mucho la aguja. Un minué que las principales fuerzas están bailando con comodidad, con algún ruido interno tanto en el oficialismo como en la oposición. 
En el radicalismo, por caso, algunos se preguntan si la agenda electoral del gobierno, o de anuncios, o de gestión, es la misma que marcan las necesidades políticas. El encargado de dar esa respuesta debería ser Victoriano Eraso Parodi, presidente del Comité Trelew de la UCR, y a la vez ministro «político» del Gobierno.

 

De todos modos...
...la principal buena noticia para el peronismo y sus candidatos no vino durante la semana pasada de la política, sino de la justicia. Un tribunal de alzada integrado por los jueces Lilian Bórquez y Alejandro Soñis, decidió revocar y dar por nulo todo lo actuado por el juez Jorge Odorisio y el fiscal jefe de Comodoro, Cristian Olazábal; durante el aparatoso operativo en el que se requisaron las oficinas, vivienda y el automóvil de Germán Issa Pfister, un muy estrecho colaborador de Juan Pablo Luque, en el marco de la causa «Emergencia II», derivada de «Emergencia I» donde ya hay condenados exfuncionarios y empresarios por aquella causa de fraude a la Municipalidad de Comodoro.
El fallo de los jueces contuvo críticas muy duras al juez y fiscal que allanaron a Issa Pfister, un procedimiento que fue muy difundido en sectores afines al gobierno a través de redes sociales y grupos de WhatsApp. 
En su escrito de nueve páginas, los magistrados de segunda instancia hablaron de «arbitrariedad», «violación de garantías constitucionales», y «vicios procedimentales». El fallo fue muy festejado en ámbitos del peronismo comodorense.

 

El presupuesto nacional...
...es un conjunto de nueve documentos de 3.645 páginas. Muy arduo de estudiar, aunque desde que existen la IA y herramientas como Chat GPT o Notebook LM, es más sencillo hacer una clasificación que ordene las prioridades.
Lo primero que cabe decir, es que el proyecto de presupuesto nacional contempla variables que hoy resultarían difíciles de creer, como un dólar a 1.423 pesos a diciembre del año próximo, inflación del 10,1 % y 5 % de crecimiento. «Ponele...» dirían los chicos.
Aún así, es interesante ver qué hay para nuestra provincia en la «ley de leyes» que el presidente Javier Milei presentó el lunes 15 por la noche, sobre el límite de lo que indica la ley. Este es el primer presupuesto «puro» del presidente libertario, ya que en 2024 y 2025 no hubo acuerdo y se recondujo un presupuesto de 2023, pensado en octubre de 2022 por el gobierno de Alberto Fernández, Cristina y Sergio Massa.

 

Aunque es posible que algunas...
...de estas obras no se hagan y vienen de «copy and paste» de presupuestos anteriores, conviene detallarlas, porque algunas figuran financiadas con el Tesoro Nacional. Es decir, plata de Nación, aunque luego terminan en la búsqueda de financiamiento, algo muy difícil hoy teniendo en cuenta la volatilidad expresada en el riesgo país.
La obra de mayor volumen que figura en el proyecto de presupuesto es la presa en el nacimiento del Río Senguer, un largo reclamo del sur provincial, por 22.000 millones de pesos a cuenta del Tesoro. Luego le siguen el acueducto Sarmiento-Comodoro, por 2.000 millones de pesos, la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Rada Tilly (4.800 millones de pesos), mantenimiento de rutas nacionales, entre otras.
Algunas de estas obras ya se están ejecutando, como la represa del sur provincial. Nación aportó a mitad del año pasado el adelanto financiero para la obra, y los 22.000 millones presupuestados para el año que viene son una parte. El acuerdo de desendeudamiento (dos, en rigor a la verdad, el de enero de este año y el que acaba de ser ratificado por la Legislatura de la provincia), incluye que Nación pone el dinero de estas obras, pero Chubut asumirá la diferencia si hay una determinación de precios.
Como fuere, a Chubut no le ha ido mal. Al revisar en miles de millones de pesos, está entre las seis provincias que más inversión van a recibir, por debajo de Santa Cruz, Buenos Aires, Santa Fe y Salta. Detalle: tres de las cinco comarcas del bloque «Provincias Unidas», están al tope de la inversión en infraestructura básica. En términos reales y si este presupuesto se cumple, Chubut recibirá recursos por todo concepto, en un 22% más que este año. El doble que la inflación proyectada.
En términos políticos, a Torres le ha ido mejor con el gobierno nacional, que provincias que incluso hicieron acuerdos electorales con La Libertad Avanza.

 

Las fotos de la semana

 

 

Estamos a poco menos de cinco semanas de las elecciones del 26 de octubre. La política hace esfuerzos por reunir gente, pero con discursos, inauguraciones, obras, no alcanza. Hay que ponerle fiesta y onda, parece. Los artistas empiezan a aparecer en actos populares, de la mano de la política. Es difícil decidir si Dante Bowen es un buen intendente, eso lo juzgan sus vecinos. Pero nadie podrá discutir sus dotes de bailarín de cumbia y cuarteto, como demostró en el «Abuelazo patagónico» que metió en Dolavon, con Ricky Maravilla. Si lo hubiese hecho antes ganaba la interna del PJ. Gerardo Merino, intendente de Trelew, no se subió a bailar, pero lo trajo al popular Emanero a la Fiesta del Pingüino en Huracán. Nadie sabe si la fiesta trae votos, pero que mejora la onda, es indiscutible. Estas son las fotos de la semana, a juicio de nuestros editores. 

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «Es importante generar los consensos de nuestros representantes nacionales, para poner a Chubut sobre cualquier partidismo...» (Nacho Torres, explicando la invitación que hizo a legisladores nacionales chubutenses para discutir el presupuesto nacional).

 

2. «Hay que tratar de defender un presupuesto que tenga beneficios para Chubut y en eso no hay que tener ningún tipo de grieta» (Saludable expresión del senador nacional Carlos Linares, del PJ, en respuesta a la invitación de Torres para discutir el presupuesto nacional).

 

3. «Si empezás a desmenuzar el presupuesto, ves que es un verso enorme porque todo está sujeto a variables que parecen de imposible cumplimiento» (José Glinski, diputado nacional por el peronismo chubutense).

 

4. «Estamos consolidando un transporte ordenado y previsible» (Gerardo Merino, al licitar el transporte público de Trelew. El 22 fue el único oferente).

 

5. «Seguiremos reclamando una verdadera justicia, independiente y equitativa. ¡Cristina libre!» (Juan Pablo Luque, candidato a diputado nacional por el PJ, en un posteo reciente en su cuenta de X, al cumplirse los primeros cien días de detención de la ex presidenta condenada Cristina Fernández de Kirchner).

 

6. «No nos quedemos a mitad de camino, hagamos que el esfuerzo valga la pena...» (César Treffinger, diputado nacional y presidente de LLA en Chubut, en un mensaje de campaña).

 

7. «Rawson crece y se transforma, y con el tiempo será una ciudad autosustentable...» (Intendente Damián Biss, en el acto por el 160 aniversario de la Ciudad Capital).

 

Se dice que...

 

...llamó la atención el jueves de la semana pasada, que los diputados de Arriba Chubut votasen en contra del acuerdo entre Lotería y Casino Club, para extender por 15 años la concesión a la empresa de juegos, a cambio de obras en Comodoro y Trelew por 8.000 millones de pesos. El acuerdo fue ratificado por los legisladores con la mayoría oficialista. Antes, pasaron cosas.

 

...sucede que aunque el empresario comodorense Cristóbal López -de múltiples terminales en el peronismo y el kirchnerismo- transfirió las acciones de Casino Club hace años en un proceso de venta a su socio histórico Ricardo Benedicto, en el bloque del PJ persistían algunas dudas. Dicen que el empresario hizo señales de humo hacia Rawson anunciando que ya no tiene que ver. 

 

...los legisladores hicieron también consultas a la conducción política del PJ, y les liberaron las manos. Por eso, el voto en contra. Puede que sea por la campaña, pero el peronismo se está poniendo «picante» en la casa de las leyes provincial, y en algunos concejos deliberantes.

 

...por estas horas se definiría el futuro de la pesquera Alpesca (expropiada por el gobierno de Chubut en 2014), luego de la finalización del contrato vía rescisión con Red Chamber, con las polémicas que ello trajo asociadas. En su momento, Ignacio Torres dijo que nunca habían pagado el canon ni acreditado inversiones.

 

...como bien informó este diario, el secretario de pesca de la provincia Andrés Arbeletche hizo el viernes una recorrida por la empresa, para retirar documentación y analizar los activos. La comitiva provincial se habría quedado conforme, ya que la planta está operativa. «Sólo hay algunas máquinas de Red Chamber, que se las lleven y listo...» dijeron las fuentes.

 

...lo que resta por formalizar es la llegada de la española Profand, la pesquera más importante de España en facturación (más de 1.000 millones de euros en 2024), con operaciones en 4 continentes. Tienen una planta procesadora en Trelew, y son una de las pesqueras más importantes del mundo.

 

...Arbeletche les informaría hoy a los trabajadores, en una asamblea del poderoso sindicato STIA, de la inminente llegada y el acuerdo con Profand para que se haga cargo de la operación de la compañía. 

 

...la versión es que hoy mismo Arbeletche en nombre de la provincia, el titular del comité de administración de Alpesca, y representantes de Profand firmarían un preacuerdo, que luego y de acuerdo a la ley de expropiación de Alpesca, deberá ser ratificado por la Legislatura de Chubut. En la letra de esa documento, quedaría plasmado que la nueva operadora podría trabajar en la planta desde el 1 de octubre. El anuncio oficial se haría mañana martes.

 

...en el Gobierno esperarían alguna «sorpresita» de la gente de Red Chamber. «Andan asustando con la Embajada» dicen en referencia a la representación diplomática de Estados Unidos. También, creen ver alguna mano negra detrás de algunas «fake news» que estuvieron circulando.

 

...una de las ventajas que en el Gobierno le vieron a Profand, es que los españoles quieren hacer también pesca de merluza y no sólo langostino, ocupando el cupo que tiene Alpesca para esa variedad. «Eso es más trabajo para la marinería, y el procesamiento en planta» dicen las fuentes. Habrá que esperar los anuncios.

 

...la semana pasada, hubo en el Consejo de Localidad del PJ de Trelew una charla destinada a explicar la elección del Consejo de la Magistratura. El invitado central, aunque estaba Juan Pablo Luque, fue el abogado Eduardo Hualpa. Una parte de los asistentes, de corazón peronista, se fueron muy disconformes. «Y... bueno.... lo pidió Lorena» explicaron algunos, en referencia a la candidata a diputada nacional en segundo término Lorena Elisaincín.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?