Regionales

Unicef destacó el «excelente» nivel de compromiso de Chubut en el trabajo con los derechos de la niñez y la adolescencia

El especialista en inclusión social y monitoreo de Unicef Argentina, Sebastián Waisgrais, destacó en diálogo con EL CHUBUT el «excelente» nivel de compromiso del Gobierno provincial y municipios en el trabajo que junto con el organismo internacional se viene realizando en Chubut a través del programa MUNA (Municipios Unidos por la Niñez y la Adolescencia), iniciativa que busca fortalecer a los gobiernos locales en la promoción de derechos de niños, niñas y adolescentes. 
 

por REDACCIÓN CHUBUT 21/09/2025 - 21.36.hs

Waisgrais participó la pasada semana en el Encuentro Interprovincial MUNA realizado en el MEF, que reunió a referentes de Chubut y Córdoba, y valoró especialmente el rol que viene teniendo la provincia desde su incorporación en diciembre de 2024: «Chubut es la primera provincia de la Patagonia que se suma a MUNA. Estamos muy entusiasmados con el trabajo que se viene realizando, y con la idea de poder planificar actividades hacia el 2026».
«Con Chubut firmamos un convenio hacia finales del año pasado con el Gobernador, con el objetivo de fortalecer las líneas de trabajo de los equipos municipales en estos 24 municipios. La idea es que tengan mayores herramientas para trabajar temáticas vinculadas a la violencia, que es uno de los temas que hoy nos preocupa, no particularmente en Chubut, sino a nivel nacional», señaló.
En ese sentido, remarcó que este año se avanzó en ciclos de formación y talleres en distintas localidades: «Lo que estuvimos trabajando con los municipios fue generar ciclos de formación, de fortalecimiento de los operadores, de quienes trabajan en estos casos a nivel municipal, y se suman también las familias, con talleres. Estuvimos desde Unicef, junto con el Ministerio de Desarrollo Humano, recorriendo estos 24 municipios, tanto de la costa, como de la meseta y la cordillera, intentando ver qué problemáticas había».

 

«LLEGANDO AL 55% DE LOS NIÑOS DE CHUBUT»
Consultado sobre cómo se van sumando localidades, Waisgrais apuntó: «Fuimos buscando municipios que sean cercanos, con esta idea de armar estas mancomunidades, como Gaiman y 28 de Julio, o lo mismo en la meseta y la cordillera. Con estos municipios estamos llegando casi al 55% de los niños que viven en la provincia».
Respecto a las problemáticas detectadas, el referente de Unicef indicó que la violencia atraviesa de manera transversal la agenda. «Cuando uno se enfrenta a las situaciones de violencia, uno de los temas que siempre aparece es que hay que seguir trabajando en una articulación institucional. Aparece un caso de violencia, pero en realidad también tiene que ver con cuestiones que pasan en la escuela, con la salud de los chicos, con temas de salud mental. Entonces, uno de los temas que estamos trabajando es cómo articular diferentes sectores que no necesariamente trabajan de forma articulada».
Entre los ejes centrales, destacó la prevención de la violencia y la promoción de crianzas positivas: «Queremos romper con esta naturalización de la crianza con algún nivel de violencia emocional o física, y tener mecanismos y protocolos para identificar situaciones, ya no de maltrato, sino de situaciones más graves, para que haya una reacción muy rápida por parte del Municipio a través de las escuelas, la salud o los ámbitos de protección».

 

«UNO VE UN GOBERNADOR Y MUCHO APOYO POLITICO»
En relación al trabajo conjunto con el Estado, Waisgrais no dudó en valorar la respuesta en Chubut: «El compromiso realmente es excelente. Estuvimos con la Ministra de Desarrollo Humano y todo el equipo del Ministerio acompañándonos en todo momento, y estos 24 municipios y comunas también están trabajando. Se ve mucha intensidad en el trabajo, lo cual siempre es bienvenido. Uno ve un Gobernador y mucho apoyo político para que esta agenda de niñez tenga más fuerza en la provincia, eso es la condición fundamental».

 

CIFRAS ALENTADORAS
En cuanto a los indicadores sociales, Waisgrais sostuvo que la Patagonia y particularmente Chubut muestran cifras más alentadoras que otras regiones: «Chubut y la Patagonia en general tienen unos indicadores de situación de la niñez un poco mejores que los del centro y norte del país. Obviamente hay muchísimos desafíos, tanto en materia de salud, de educación, de protección, que hay que seguir mejorando, pero los indicadores son ligeramente positivos cuando se los compara con otras jurisdicciones».
Uno de esos datos es la mortalidad infantil: «El último dato disponible para Chubut, la tasa está en 5.2, frente al promedio nacional de 8, y en provincias del norte incluso supera los 10. La tendencia es hacia la baja, con un descenso mayor al promedio nacional». También se refirió a la caída de la natalidad: «Entre 2010 y 2023, a nivel nacional cayó casi 40 puntos, mientras que en Chubut la caída fue de 46. Es decir, están naciendo menos chicos en la provincia que en otras jurisdicciones».
Sin embargo, advirtió sobre un tema preocupante en la región: «El sobrepeso, que también es un fenómeno de malnutrición, afecta más a la Patagonia que al norte del país. A nivel nacional está en el 14%, mientras que en la Patagonia ronda el 21%, lo que marca un desafío importante para la salud infantil».
Finalmente, Waisgrais subrayó la importancia de que la experiencia de Chubut pueda servir de referencia en el futuro: «Estamos muy entusiasmados con el trabajo que se viene realizando en la provincia y aspiramos a que Chubut pueda también compartir su experiencia en el resto del país».

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?