De puño y letra: Una movida judicial de Nacho y gobernadores de Mendoza y Santa Cruz por las acciones de YPF, con «rebote» político
Torres, Alfredo Cornejo y Claudio Vidal se presentarán en el juzgado federal de Ariel Lijo. La movida puede incomodar a Kicillof, que salió fortalecido de las elecciones bonaerenses. Agenda con los gobernadores de Provincias Unidas en Madryn. En Chubut, movidas subterráneas por la causa «Emergencia» y llamados que llegan desde Buenos Aires al STJ. Sigue la campaña.
por REDACCIÓN CHUBUT 28/09/2025 - 21.19.hs
Una jugada judicial preparada desde hace...
...semanas verá la luz hoy. A las diez de la mañana, en la Casa del Chubut, el gobernador Nacho Torres y su par mendocino Alfredo Cornejo harán público su pedido de ingresar como querellantes en nombre de las provincias que representan, a la causa federal que investiga desde hace trece años el supuesto fraude en la reestatización de YPF.
El caso está en el juzgado de Ariel Lijo, quien además tiene una denuncia en el Consejo de la Magistratura por tener «planchada» la causa todos estos años. Pero la acción de los gobernadores podría darle nuevos aires al expediente, sobre todo porque está pendiente sobre la Argentina el fallo de una jueza de Nueva York para que el gobierno nacional entregue el 51% de las acciones de la petrolera, luego de una larga demanda de un fondo que adquirió los derechos del Grupo Petersen, ex accionistas de YPF, controlantes del 25% de las acciones.
La pretensión de los gobernadores al ingresar al caso, se basa en que las provincias son propietarias de un porcentaje de acciones de la petrolera, y buscan proteger ese activo. «Estamos hablando desde hace semanas, y vimos la posibilidad de meternos» dicen en el gobierno provincial.
El vecino del sur, Claudio Vidal, no estará en el acto en Casa del Chubut hoy, pero se sumará como querellante en el mismo expediente. Lo que buscan es establecer la teoría del «árbol envenenado»: si el ingreso del Grupo Petersen y la posterior reestatización de YPF fueron irregulares, todo lo que pasó después, también lo es. La causa penal liberaría al país de tener que cumplir la demanda civil de los propietarios del juicio contra Argentina.
Si el caso avanza con el impulso de las provincias, habrá ruido político. Los acusados por el fiscal por aquel supuesto fraude en la reestatización de la petrolera son el ex viceministro de Economía y actual gobernador bonaerense Axel Kicillof, al ex secretario de Planificación Federal y mano derecha de Julio De Vido, Roberto Baratta y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. Kicillof viene en ola ascendente desde los comicios bonaerenses del 7 de este mes.
El caso YPF es muy complejo...
...El conflicto tiene sus orígenes en 2012, cuando la Argentina «recuperó» la petrolera estatal al quedarse con el 51% de las acciones que pertenecían al grupo español Repsol. La reestatización y la prohibición del giro de dividendos provocó la quiebra de dos compañías del grupo argentino Petersen (familia Eskenazi), que controlaba el 25% de las acciones. Un fondo de riesgo compró los derechos de litigio de esas compañías e inició una demanda contra la Argentina. Los Eskenazi ingresaron al negocio con créditos bancarios y de la propia YPF, y podían pagar ese dinero con dividendos. Cuando los dejaron fuera de la reestatización, vendieron sus derechos de juicio. Y es lo que se reclama ahora a la Argentina, y por ende a las provincias propietarias.
Pero si todo está mal desde el inicio, no habría reclamo posible. El ex Procurador General del Tesoro durante el gobierno de Macri, Bernando Saravia Frías, sería uno de los que les hizo saber a los gobernadores que había un resquicio para que las provincias se metan en el expediente argentino. No sería la única acción. También lo harán en la Justicia Penal de Estados Unidos. Algo que la defensa soberana argentina no hizo hasta ahora.
Lo que hay en concreto entonces...
...es una nueva «liga de gobernadores», donde está Nacho Torres. Es la unión de los mandatarios socios de YPF. Esta liga no tiene que ver con Provincias Unidas, sino que está más emparentada con la de los gobernadores patagónicos, en la que no está el mendocino Alfredo Cornejo, y sí los mandatarios de La Pampa y Tierra del Fuego.
Nacho Torres le da a estas iniciativas interprovinciales un significado particular. Federalismo puro. «Hemos demostrado junto a las provincias, que lo que hacemos en conjunto, las obras concretas que licitamos, empezamos, o terminamos, desde que iniciamos las gestiones, funcionan». Lo que ocurre es que los mandatarios fueron tomando obras que Nación abandonó ya sea durante algunos de los gobiernos kirchneristas, el de Macri, o últimamente durante la presidencia de Javier Milei.
La semana pasada hubo un caso concreto, con la inauguración de la ampliación de la Estación Transformadora Coihue, en la comarca andina, que beneficia a Chubut y Río Negro.
Hay otras iniciativas, como las inversiones que deben hacerse respecto del manejo del fuego, previendo una temporada que podría ser muy intensa respecto de incendios forestales. Ese equipamiento que incluirá aviones hidrantes se comprará en conjunto entre Río Negro, Neuquén y Chubut. En el mismo camino de unión regional está la subestación de brigadistas de Las Golondrinas. Las mismas tres provincias patagónicas se beneficiarán con la ampliación del gasoducto cordillerano. Ese acuerdo fue firmado por los tres gobernadores en julio.
«Rearmamos la región» dicen en el gobierno, donde están ultimando los detalles para la cumbre de gobernadores de la otra liga, Provincias Unidas mañana, desde las 11:00 en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn. Habrá una recorrida por Aluar, entre otras actividades.
Mientras todo esto ocurre...
...el clima electoral está poco menos que helado. «Lo que pasa es que la gente está cansada, enojada, con problemas de plata... por eso no hay clima electoral... nos convendría no saturar...» dice un intendente, aunque entiende que las redes sociales y las calles de Chubut están saturadas de propaganda política para las elecciones del 26 de octubre.
Hay un fenómeno extraño que afecta por igual al oficialismo de «Despierta Chubut» como a su principal oposición, el peronismo cuyo principal candidato es Juan Pablo Luque. La campaña transcurre dónde y cuándo los protagonistas están. Y nada más. Pareciera que en el resto del territorio, se congela. No hay «ambiente» de elecciones aunque estamos a menos de un mes de los comicios de octubre.
Luego, hay fenómenos particulares. En el oficialismo comienzan a hablar más de la suerte electoral de Ana Clara Romero, la diputada nacional y candidata, pese a que la principal figura a cada sitio al que van o incluso en la publicidad electoral, es el gobernador. Y empiezan a escucharse frases del tipo «Ana Clara está encendida... está arriba en las encuestas» o «Ana Clara merece ganar, y la vamos a acompañar» o «Ana Clara no puede perder una tercera elección». Esto último, en referencia a que ya perdió en comicios consecutivos la intendencia de Comodoro, frente a Juan Pablo Luque en 2019, y luego en 2023 contra Othar Macharashvili.
¿Qué significa este levísimo cambio de tono en las conversaciones del oficialismo? Que la elección estaría pareja, que por el efecto «Buenos Aires» atado a las inseguridades de la economía, el peronismo creció en intención de voto, y que se puede ganar o perder por poco. El otro significado es más crudo. Si gana el oficialismo, el que gana es Nacho Torres. Pero si el resultado es diferente, la que pierde es Ana Clara, y Nacho ganará con el plebiscito para quitarles los fueros a todos los que hoy gozan de esa inmunidad. «Que esto es lo que en verdad nosotros queremos...» dicen en Despierta Chubut.
El gobernador habla...
...del plebiscito cada vez que puede, e instala una y otra vez su significado. Es que en verdad, no hay nada más justo que la igualdad de derechos entre las personas. De eso se trata la enmienda que ya sancionó la Legislatura, y que ahora debe ser aprobada por el resto de la ciudadanía para que sea incorporada en la Constitución Provincial. Lo que hace es quitarles la inmunidad de arresto y allanamiento a una serie de funcionarios que cuentan con ese privilegio, sólo por su función pública.
En clave electoral, lo que parece exudar el oficialismo provincial es que ganarán de uno u otro modo. Si no es con la elección de diputados nacionales, será con el referéndum, aunque a Nacho Torres no le gustaría perder «ni a la bolita» dicen quienes mejor le conocen, y que por eso jugará a fondo para intentar ganar esta elección; que en los distritos más poblados del país luce muy polarizada entre mileísmo y sus aliados, versus peronismo-kirchnerismo. «Nosotros acá hemos roto esa polarización. Nos hemos metido, la pelea es contra el peronismo, y en Chubut, La Libertad Avanza es casi invisible» afirman en el gobierno.
Puede que a Luque le pase algo...
...parecido, pero en otro sentido. El candidato del peronismo tiene internalizado que debe confrontar con el gobierno nacional, mostrar «los perjuicios que la economía de Milei ha generado a la región», explican, pero a la vez les ocurre -especialmente a su principal candidato- que cada vez que se reúne con gente, con sectores, pymes, productores, industriales, comerciantes, estatales, maestros, lo que fuere, la «agenda Torres» se mete en la conversación.
Tal parece que Torres y Luque intentan no confrontarse, pero al final del día les es imposible.
La campaña del peronismo se nota «tranquila» por el momento. Juan Pablo Luque no es un hombre de verbo agresivo salvo que lo provoquen mucho. Y se está dedicando a reconstruir el entramado territorial que hizo fuerte a un peronismo que gobernó esta provincia 20 años, aunque con diferentes sectores internos. No era lo mismo dasnevismo y kirchnerismo desde 2007 a 2017. Sólo volvieron a estar juntos en 2023, y en las elecciones de este año, aunque hay un peronismo disidente con Alfredo Béliz.
La agenda de Luque desde aquí se irá dividiendo la mitad de la semana en Comodoro, y el resto recorriendo la provincia. Esta semana estará en el Valle y Puerto Madryn.
Por lo pronto, tanto en el PJ como en el oficialismo, están dedicados a capacitar a fiscales, presidentes de mesa, dirigentes en general, en las características de esta elección, que tendrá una sola urna, pero dos boletas. Una será la Boleta Unica de Papel con la lista de diputados nacionales de todos los partidos, y otra; la del referéndum. Son dos elecciones simultáneas, pero diferentes. Además se votarán candidatos populares para integrar el consejo de la magistratura en distintas circunscripciones, y los ciudadanos de Puerto Madryn tendrán un referéndum local para integrar a los jóvenes de 16 y 17 años en el voto a intendente y concejales.
A propósito de capacitaciones y charlas, tanto en el peronismo como en Despierta Chubut son elogiosos de la tarea del Secretario Electoral Permanente Alejandro Tulio. «A todos atiende, con todos los partidos habla... con todos trabaja» dicen en la oposición.
Las fotos de la semana
La región se valoriza con las gestiones locales. Nacho Torres y Alberto Weretilneck inauguraron la estación transformadora Coihue, en la Ruta Provincial 70, comarca andina. Torres dijo que se trataba de una obra «pendiente desde hace más de 15 años, y estamos hablando de duplicar la capacidad energética no solamente en Chubut, sino también en Río Negro». La otra imagen es casi fortuita, pero representó el primer encontronazo público entre Ana Clara Romero y Juan Pablo Luque, en una charla debate a la que estaban invitados todos los candidatos. Fue en el Consejo de Discapacidad de Comodoro. A juicio de nuestros editores, ambas imágenes fueron las más importantes de la semana.
Las 7 frases de la semana
1. «No sólo llegó dos horas tarde sino que, en lugar de acercar proyectos concretos, fue al encuentro con un discurso agresivo y a la defensiva...» (Ana Clara Romero, diputada nacional candidata a la reelección, criticando a Juan Pablo Luque. Coincidieron en un encuentro del Consejo de Discapacidad de Comodoro).
2. «Votaste en contra de la emergencia en discapacidad y en campaña te diste vuelta» (Juan Pablo Luque, en el mismo encuentro, y una dura crítica a su contendiente).
3. «Yo hablo con el comerciante, las pymes que representan el 80% en nuestro sector, esas pymes que están tan castigadas, no hay ventas... Este año, tuvimos que salir a defender el empleo» (Alfredo Béliz, candidato a diputado nacional por «La Fuerza del Trabajo Chubutense», peronismo disidente).
4. «El proyecto de Fita de un kilo más por cajón es una burrada» (Gustavo González, titular de la cámara que agrupa a la Flota Amarilla, respecto de un proyecto del diputado peronista para cobrar un kilo extra de canon, con la idea de financiar el fondo de sostenibilidad del empleo).
5. «Nadie nos puede decir cómo gobernar desde Capital Federal, tenemos que dar batalla...» (Ignacio «Nacho» Torres, gobernador, en centenario de Lago Blanco).
6. «El presupuesto nacional profundiza el ajuste social en Chubut» (Juan Mario Pais, presidente del bloque de Arriba Chubut, el peronismo legislativo).
7. «Hay que buscar alternativas, ante la caída de los ingresos» (Claudia Loyola, intendenta de Camarones. Las comunas la están pasando muy ajustado).
Se dice que...
...en el peronismo están esperando una «vuelta de rosca» en la campaña, que los tiene alertas e inquietos. Según dicen, se viene «Carpeta 2».
...se trataría de una acción judicial por supuesto enriquecimiento, que -dicen- tendría como mentor a alguien del oficialismo, que a decir de los informantes peronistas estaría «cocinando» el caso.
...este nuevo caso sería correlato de lo que en el peronismo llaman «Carpeta 1», el allanamiento múltiple a Germán Issa Pfister, colaborador de Luque, que una Cámara declaró inválido. Ahora debe decir el STJ.
...cuentan que Juan Pablo Luque se estaría alistado esperando el embate, y que en el peronismo analizarán bien la respuesta. Quieren esperar a ver quién presenta la denuncia, el contenido, y qué trámite se sigue.
...en el oficialismo niegan todo y fingen demencia total. Nadie sabe nada de esto. Pero sí admiten cierta preocupación por dos expedientes de las causas «Emergencia climática» en Comodoro, y lo que llaman «Emergencia 2», que recién empieza, y contiene el allanamiento a Issa Pfister, que dos camaristas dieron por nulo. No obstante, el fiscal apeló al STJ.
...la preocupación en el oficialismo vendría de la mano de «llamados» que habrían caído desde Buenos Aires, al celular de alguno de los ministros del Superior Tribunal. Apuntan a que esas comunicaciones habrían sido establecidas por el ex procurador del Tesoro y arquitecto judicial del kirchnerismo, Carlos «Chino» Zannini, quien fuera secretario legal y técnico durante los gobiernos de Néstor y Cristina, y luego Procurador del Tesoro en el gobierno de Alberto. Dicen que hubo otro llamado, y señalan a «la jefa».
...quienes siguen estos temas en el círculo más cercano a Nacho, andan rumiando estas supuestas llamadas, con origen en el corazón del kirchnerismo. «Vamos a ver bien qué dicen ahora en el STJ» advierten. El tribunal chubutense tiene que decidir sobre las apelaciones de los condenados, ex funcionarios, empresarios, empleados, en la causa por fraude a la Municipalidad de Comodoro durante la emergencia climática de 2017. Pero también tienen en su escritorio los jueces de la corte chubutense, la validez o no del allanamiento a Issa Pfister en la causa «Emergencia 2», que es derivada del primer expediente.
...otro de los temas calientes esta semana será el traspaso e inicio de operaciones de Alpesca, que pasa a la española Profand, luego de que el gobierno rescindió el contrato de Red Chamber. El miércoles habrá una recorrida oficial por la planta, de la nueva operadora junto con funcionarios. Se montaron controles afuera de la planta para evitar que se lleven maquinarias.
...lo nuevo, además de todo el entramado que hay, es que Red Chamber le habría hecho saber a los españoles de Profand que el fin de su contrato es controversial y quedará judicializado. Lo que nadie ha podido demostrar aún a pesar de los muchos rumores, es si en la gira de la semana pasada del presidente Milei y varios de sus funcionarios en EEUU; se habló de este asunto.
...donde nadie hablará de política por unos días será en Puerto Madryn. La clasificación de Deportivo Madryn a la final de la B Nacional con chance de ascender a primera división, cuando falta una fecha, cambió la agenda. El «aurinegro» es lo único que importa. La final sería el 11 de octubre, un par de semanas antes de las elecciones.
...hablando de fútbol, lo que se habría enfriado es la idea de construir un centro de alto rendimiento de la AFA en Rawson, que hace dos años, en septiembre de 2023, firmó un convenio cediendo los terrenos para la construcción de un estadio para 30.000 personas, y el CAR. Pero parece que luego la AFA habría pedido a la provincia que ponga plata. Cuentan que Nacho dijo que «no», y la idea de tener una especie de sucursal de la AFA en la Patagonia, pasó a un segundo plano. Las inversiones de la asociación que nuclea al fútbol argentino, pasaron a Miami.
Últimas noticias
Más Noticias