La Sociedad Española de Trelew celebra sus 115 años de vida
La vida de esta institución fue acompañando el desarrollo de la ciudad, difundiendo la cultura ibérica, conteniendo a jóvenes y promoviendo dirigentes sociales y políticos; desarrollando actividades vinculadas con otras entidades. La colectividad española celebra un año más de su casa local.
por REDACCIÓN CHUBUT 26/09/2023 - 09.37.hs
La Sociedad Española de Socorros Mutuos de Trelew fue fundada el 27 de septiembre de 1908, formando así un centro de manifestaciones culturales típicas, tales como las Romerías.
El primer presidente fue Ángel Fernández de Cabrero, quien junto a 58 personas rubricaron la primera acta, dando por iniciada la riquísima historia de nuestra querida Sociedad Española.
El primer Teatro, perteneciente a la institución, fue inaugurado en los primeros meses de 1912 y estaba ubicado en la esquina de San Martín y A.P. Bell. Esta sala, 5 años después, producto de un cortocircuito en la instalación eléctrica, provocado por un cable provisorio tendido para una lámpara de luz, el que pocos minutos después transforma el magnífico salón de espectáculos, que tantos sacrificios costara construir, en una gran hoguera que lo destruyó por completo.
En diciembre de 1918, en la calle 25 de mayo frente a la plaza Independencia, se comienza con la construcción de la nueva sala de espectáculos, obra que se ve finalizada 12 meses después. En enero de 1920 se comenzó a instalar el equipamiento del nuevo teatro, los trabajos de carpintería, la colocación de sillas y butacas, la construcción de escaleras, barandas y el telón, dejaron en condiciones la sala.
La noche del 12 febrero del mismo año fue inaugurado el Teatro Español, con la presentación de la Compañía de Operetas, Zarzuelas y Revistas de los esposos Serrano-Mendoza; desde el momento de su apertura, el Teatro Español se convierte en el epicentro de las principales manifestaciones artísticas y culturales de Trelew.
En 1921 se adquiere un equipo cinematográfico, una vez instalado y construida la correspondiente casilla, que en ese momento exigían las autoridades municipales, la noche del 24 de mayo de ese año, con la proyección de ¨El Buque Fantasma¨, vio abierta sus puertas la sala cinematográfica de la Sociedad Española.
En los primeros días de 1922 la Entidad dio comienzo, en su salón, a clases de solfeo y música, entre otras actividades. Constantemente se fueron realizando funciones teatrales, motivo por el cual, en junio de 1924, se decide instalar un sistema de calefacción a vapor, concretándose además la formación de la Biblioteca popular de la Institución.
El 18 de diciembre de 1932 se realizó una Asamblea General Extraordinaria, en la cual se aprobaron los planos y proyectos de reforma a introducir en el Bar Español y construcción de un salón, en planta alta, que se dedicaría a Club Social, el que fue denominado Casino Español. En 1935 se concluyeron con los trabajos; en primer término en el sector del Bar, y luego con la construcción del Casino Español. Desde su fundación estuvo siempre al servicio de sus asociados, organizando periódicamente reuniones familiares bailables, adhiriéndose, además, a los distintos festejos que se realizaban en la localidad como la Navidad, Año Nuevo, 25 de mayo, 9 de julio, 12 de octubre, etc.
Durante la década del 30, el Teatro Español era utilizado casi exclusivamente como espacio cinematógrafo, siendo muchas veces su explotación deficitaria. El cine no era negocio en esos años, el precio de las localidades era excesivamente elevado, ya que se hacía necesario compensar los costos y el público no acudía; esta situación se prolongó hasta 1943.
En 1951 la Sociedad Española recibe la donación del Sr. Miguel San Martín, propietario en ese entonces de la usina eléctrica local, un lote sobre el pasaje Catamarca, el que coincide con los fondos del Salón Teatro y Bar Español, permitiendo de esta manera la ampliación del escenario y camarines del Teatro. En este terreno, en la década del ´70, se construyeron dos salones: Salón de Usos Múltiples, ubicado en planta baja, y Salón de la Amistad, en el primer piso.
En 1977, se firma un convenio por el término de 7 años, inicialmente, que se fue renovando hasta el año 1991. La velada inaugural como Teatro Municipal de Trelew se llevó a cabo el 16 de agosto de 1978.
A partir de la caducidad del contrato, año 1991 y hasta la fecha, el Teatro Español es de manejo exclusivo de la Sociedad Española, en sus distintas actividades, culturales, sociales y creativas.
Iniciando la década del ´90, la Municipalidad de Trelew cede las tierras ubicadas en la intersección de las calles Cacique Nahuelpán y Bonorino. Allí se le empieza a dar forma a lo que hoy se conoce como Recreo Parque España. En el año 2000, y luego de cumplir con todos los requisitos impuestos por la Municipalidad local, las tierras pasan a ser oficialmente de la Sociedad española, por medio de una Ordenanza Municipal.
En el año 2007, ante un gran número de gente y con un concurso de paellas, se deja inaugurado el salón de eventos enclavado en el predio del Recreo Parque España.
A partir del año 2010, se comenzó a trabajar en el embellecimiento del entorno al salón de fiestas del Recreo Parque España, se reconstruyó el Salón de Usos Múltiples habilitándolo como salón de eventos, se recicló el Salón de la Amistad y se adecuó para el desarrollo de diversas actividades culturales, como las que se están llevando a cabo en la actualidad: Danzas Españolas, Danzas Clásicas, Salsa, Tango, Canto Solista, Teatro, entre muchas otras.
Desde el año 2015 se empeñó a elaborar un anteproyecto para el desarrollo Socio-Deportivo en el Recreo Parque España, en donde desde el año pasado un grupo de entusiasta del Rugby empezaron a desarrollar la actividad, dándole forma a la Española Rugby.
La Sociedad Española ayudó a plasmar los sueños y esperanzas de su comunidad, con sus bailes, publicaciones, cenas, obras teatrales y certámenes literarios, que actuaban de sostén para el mantenimiento de la identidad etno-cultural del grupo y la propagación de la misma a nivel local, fue un centro privilegiado de negociación con la cultura receptora.
La Institución se ha ido adecuando a los tiempos actuales; es por ello que se vienen realizando distintas tareas de modernización en lo edilicio, en lo social, en lo cultural y en lo deportivo, para poder permanecer entre las principales instituciones de la región, todo esto sin perder de vista la historia de la Sociedad Española como tampoco de aquellos que la hicieron.
Marcelo Gómez Lozano es el presidente de la Sociedad Española.
Últimas noticias
Más Noticias