La obra "Galesas" de Leonardo De Bella ya forma parte de la Biblioteca Nacional de Gales
Leonardo De Bella entregó dos ejemplares de su libro "Galesas" al Museo Nacional de Gales, donde formarán parte de su acervo editorial. La obra, basada en su tesis de Licenciatura en Historia, refuerza los lazos culturales entre Argentina y Gales. La segunda edición está prácticamente agotada.
por REDACCIÓN CHUBUT 23/08/2024 - 07.03.hs
Leonardo De Bella, autor e historiador, logró un notable éxito con su libro, basado en su tesis de Licenciatura en Historia. La primera edición, con una tirada de 400 ejemplares, fue seguida por una segunda edición de 250 unidades, y ambas están prácticamente agotadas.
Es posible que aún se encuentren algunos ejemplares en la Editorial Imago Mundi en Buenos Aires y en la librería Oñate en Rawson, pero el libro ya se ha agotado en Trelew, Trevelin, Esquel, Madryn y Gaiman.
El trabajo de De Bella trascendió las fronteras de Argentina. El museólogo, Sebastián Pérez Parry, un amigo estrechamente vinculado a la cultura galesa, llevó dos ejemplares del libro a Gales, con el propósito de que formen parte de una colección editorial en ese país, sirviendo como fuente de consulta. Aunque el libro está escrito en castellano, De Bella espera que en el futuro pueda ser traducido al galés.
La rápida popularidad del libro subraya su relevancia, especialmente dentro de la comunidad galesa-argentina. Cabe recordar que el libro "Galesas", tuvo una primera edición de 400 ejemplares en agosto de 2022 y a los 9 meses se agotó. En mayo del 2023 se realizó la segunda edición con una tirada de 250 ejemplares que se acaba de agotar.
Dónde fue presentado el libro
En el año 2022, Leonardo presentó su obra en el Museo del Desembarco en Puerto Madryn, en la capilla Berwyn de Rawson, en la Asociación San David de Trelew y el colegio Ysgol Y Cwm de Trevelin. Además, lo hizo en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew y el Museo Histórico Regional de Gaiman.
En el 2023, el libro Galesas fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en la Feria del Libro en Rawson.
Mientras que este año, el autor llevó su libro a la Asociación de Guías Turísticos del Virch, lo presentó en la Capilla Moriah de Trelew y el Centro Cultural Provincial de Rawson.
En la contratapa
De Bella compartió un fragmento de su obra con EL CHUBUT Digital. En la contratapa del libro escribió: "No tenga dudas que tiene ante usted un libro polémico".
El autor señala que "las circunstancias y características de la construcción histórica de la noción de feminidad en la Colonia Galesa del Chubut son desmenuzadas aquí, hasta el punto que permiten entender cómo las relaciones de género han hecho mella en la subjetividad de las personas, manteniendo su perseverancia hasta nuestros días.
Este libro describe cómo la clase dominante buscó, a través de la extracción de plustrabajo de las mujeres, hacer frente a la pérdida económica que sufrían debido a la tendencia a la caída de la tasa de beneficio, en el marco histórico de la crisis de 1890 y sus repercusiones en la colonia agrícola de la Patagonia.
Demostrar los resultados del trabajo de las mujeres en la unidad productiva/reproductiva -comúnmente denominada “chacra”- no ha sido sencillo. Sin embargo, los documentos históricos, los vestigios materiales, las imágenes fotográficas, los registros administrativos, la prensa, la correspondencia, los estatutos de las cooperativas comerciales, etcétera, pero fundamentalmente los Tratados de Orden Familiar e Influencia de la Madre en la Familia, responden a muchos interrogantes.
Luego de leer esta obra, difícilmente se pueda volver a hablar de “la historia de la Colonia Galesa” a secas, como hasta el presente, porque son las relaciones de género y clase las que mejor explican el éxito de la Colonia Galesa del Valle Inferior del Río Chubut a fines del siglo XIX".
Dónde está a disposición
El libro Galesas está a disposición de manera libre y gratuita en las bibliotecas de Rawson: Honorable Legislatura, Soldado caído Simón Antieco del Centro de excombatientes de Malvinas, Fundación Sagrado Corazón, Biblioteca Provincial Bernardo Vacchina y Biblioteca Asencio Abeijón.
En Trelew, está en el Museo Pueblo de Luis. y la Biblioteca E. FUENTES de la UNPSJB. Mientras que en Gaiman está en el Museo de Historia Regional (ex Estación FF.CC) y en la Biblioteca Ricardo Berwyn.
Conociendo al autor
Leonardo Javier De Bella es Profesor Especializado en Educación Primaria (I.S.F.D.N°1 “Marco Avellaneda”/Buenos Aires), y Licenciado en Historia (UNPSJB, sede Trelew).
Como docente trabajó en los distintos niveles de la educación formal. Su participación política lo llevó a desempeñarse en diversos cargos de la rama sindical docente. Iniciador de la reforma de la ley nacional N° 20.655 para la No Discriminación de Género en la premiación de Competencias Deportivas. Capacitador de docentes y funcionarios en su paso por la Subsecretaría de Derechos Humanos. También fue concejal de la Capital del Chubut y Ministro de Educación de la Provincia.
Actualmente integra comisiones directivas de asociaciones civiles vinculadas al quehacer cultural, deportivo y de promoción social.
Con relación a sus investigaciones en Historia, ha presentado trabajos en encuentros y simposios regionales y nacionales de Historia Oral; en Jornadas de Historia Económica; Jornadas Nacionales de Interescuelas de Historia; y en los Congresos de Historia Social y Política de la Patagonia.
Colaborador y asesor en Historia de los documentales “Malvinas, veinticinco años de silencio”, y del multipremiado “Inacayal: La negación de nuestra identidad”, ganador del concurso Telefilms Bicentenario -organizado por el INCAA-, ambos producidos y dirigidos por Myriam Angueira.
Integrante del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB.
Últimas noticias
Más Noticias