Se habilitaron las muestras de noviembre en el Museo Municipal de Artes Visuales
Cuatro nuevas exposiciones invitan a recorrer la historia, la identidad y la creatividad de Trelew, con entrada libre durante todo el mes. Como cierre habrá un conversatorio.
por REDACCIÓN CHUBUT 08/11/2025 - 12.03.hs
Trelew celebra un nuevo mes de arte y cultura en el Museo Municipal de Artes Visuales (MMAV), donde este viernes quedaron habilitadas las muestras correspondientes a noviembre. Estuvieron presentes autoridades de la Coordinación de Cultura Municipal, junto a artistas, curadores y vecinos que se acercaron a disfrutar de las nuevas propuestas.
Las exposiciones podrán visitarse de manera gratuita durante todo el mes, y cerrarán con el tradicional conversatorio con los artistas, un espacio de encuentro, reflexión y diálogo abierto a la comunidad.
SALA 1
El Museo presenta una muestra dedicada a Bruno Ricardo Sálamon, fotógrafo italo-argentino cuyo legado visual resulta fundamental para comprender el desarrollo cultural y turístico del sur del país.
En Trelew dejó un registro invaluable de la década del 30: postales de la Plaza Independencia, el Teatro Español, el Banco Nación, el Hotel Touring Club y la calle 25 de Mayo, entre otros. Editadas bajo el sello “B.R.S.”, sus imágenes son hoy parte del patrimonio visual patagónico.
SALA 2
“Creando huellas”-Proyecto colectivo de arte e inclusión
Esta muestra es el resultado de un trabajo articulado entre distintas áreas de la Municipalidad de Trelew, que propusieron una mirada sobre las huellas que cada persona deja en su entorno, en los otros y en la historia.
“Creando huellas” reúne expresiones artísticas de mujeres de diversos contextos, incluyendo grupos barriales, mujeres en contexto de encierro, participantes del Centro Integral de la Mujer y del colectivo LGBTQ+. A través del arte, cada una reflexiona sobre las marcas que recibe y las que decide dejar, en un diálogo entre generaciones y realidades diversas.
El triángulo, símbolo presente en la instalación, remite al pañuelo como emblema de memoria y lucha —desde las Abuelas de Plaza de Mayo hasta los movimientos actuales de mujeres y diversidades—.
Participaron en la coordinación y desarrollo de la propuesta:
-Secretaria de Desarrollo Humano y Comunitario, Carola Cordón
-Lic. Carolina Zeppo (Curadora del MMAV)
-Lic. Melina Duarte y Lic. Angela Rivera (Políticas Inclusivas – Secretaría de Desarrollo Humano y Comunitario)
-Abg. Cintia González (Programa Mujeres)
-Lic. Bianella Rodríguez (Programa Género y Diversidad)
-Analía Nehuelcheo, operadora.
SALA 3
“Memorias del barro”-Arte en Los Robles
La tercera sala del MMAV presenta una muestra colectiva que celebra la cerámica como memoria viva, encabezada por la alfarera mapuche Mabel Almendra Cayecul, de Lago Rosario.
Su obra central, “Chouyun Wizufe – Renacer alfarero”, fue desarrollada en el espacio Arte en Los Robles (Paso del Sapo) y enlaza la cerámica contemporánea con la memoria ancestral.
La muestra incorpora también la recopilación de Lawen (medicinas de la tierra) a cargo de Daniela Almendra Cayecul, que revela la cosmovisión donde cuerpo, naturaleza y espiritualidad se funden. Completan el recorrido las fotografías de Eve Fernández y Nora Sánchez, junto a un audiovisual de Randall Alejo y Nataniel Pugh Carvalho que documenta el proceso creativo y comunitario.
“Memorias del barro” invita a reconocer en la materia, las hierbas y las imágenes, la fuerza de una memoria colectiva que sigue viva en el presente.
SALA 4
“Arte Factum”-Colectivo en expansión
En la última sala, el colectivo Arte Factum presenta una propuesta que concibe el arte como acción, proceso y encuentro. Desde su nombre —del latín factum: lo hecho, lo por hacer— el grupo invita a habitar el arte como territorio vivo.
El proyecto, curado por Karina Gil, artista, docente y gestora cultural, propone crear espacios físicos y digitales para la colaboración y la experimentación, fomentando el error como parte del proceso creativo.
Integran actualmente el colectivo: Alba Constantino, Ale Buey, Ana Inés Arbe, Andrea Segón, Darío Cárdenas, Germán Risso, Graciela Bogni, María Elena Miguez, Silvina Sena, Teresita Fernández, Héctor Zorzi y Sandra Díaz Martín.
“Arte Factum” se define como una plataforma abierta y mutante, donde cada gesto es posibilidad y cada encuentro, una grieta por donde se cuela lo nuevo.
Visitas y cierre
Las muestras podrán visitarse de manera libre durante todo noviembre en el Museo Municipal de Artes Visuales. El mes culminará con el conversatorio con los artistas, un espacio participativo que ya es tradición y que refuerza el vínculo entre los creadores y la comunidad.
Últimas noticias
Más Noticias
