Chubut

La detección de tritio en aguas del río Ctalamochita en Córdoba preocupa a comunidades ribereñas 

La Defensoría Pública Oficial de una ciudad y la Fiscalía Federal de otra, han manifestado que evalúan la posibilidad de accionar judicialmente. Es posible que las autoridades de otras comunidades que captan agua del río para potabilizar y abastecer a la población de agua potable intervengan. 

Si bien la empresa estatal responsable del manejo de la Central Nuclear Embalse, NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A., minimizó el problema, anunció el inicio de “un estudio de factibilidad de una planta de separación de tritio del agua pesada”. Es decir que los directivos están reconociendo que es necesario instalar una planta de destritiado.

 

El tratamiento actual es especialmente complejo en la industria nuclear. El tritio se produce en las reacciones de fisión de un reactor nuclear y puede difundirse como gas, como moléculas de agua tritiada y como iones.

 

  Central Nuclear Embalse
Un caso concreto es el tratamiento del problema del tritio en el accidente de Fukushima. La empresa que opera el tratamiento de los efluentes líquidos ha estado utilizando un sistema de filtrado para limpiar los miles de toneladas de agua radiactiva que cada día genera la planta como consecuencia del accidente de marzo de 2011.
Sin embargo, el tritio es el único de los isótopos radiactivos que el sistema de filtrado es incapaz de eliminar. 

 

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) considera que es una práctica aceptable pero solo en un contexto como este. El comité ha determinado que el vaciado controlado de tritio al mar, que costará unos 27,5 millones de euros, llevará casi siete años y medio.

 

Numerosos interrogantes se plantean:

 

¿Cuáles son las características del tritio que han llevado a adoptar como solución más plausible, su evacuación gradual al mar? 

 

¿Por qué es extremadamente compleja su separación por filtración? 

 

¿Por qué se encuentra habitualmente en las aguas del circuito primario de un reactor nuclear?

 

¿En qué puntos del proceso nuclear surge la problemática del tritio?

 

Recordemos que Abel González, asesor principal del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina e integrante del Grupo de Trabajo conformado por el Organismo Internacional de Energía Atómica para descargar al mar el agua de Fukushima, en una conferencia dictada el año pasado, admitió que es preciso conocer un poco más de la protección contra el tritio, “…de la cual sabemos bastante poco” dijo.

 

El tritio constituye un problema en el tratamiento de los efluentes procedentes de los reactores nucleares, independientemente del tipo de reactor y en grado diverso. Los reactores posteriormente al tratamiento del refrigerante, almacenan efluentes remanentes con actividad de tritio, luego de un tiempo lo vuelcan al medio. 

 

La emisión al medio viene fijada según el criterio del regulador, en España unos 100Bq/l.
En las canillas de la localidad de Embalse, Nucleoeléctrica detectó un promedio de 313 bq/litro y lo considera normal, por debajo de los valores aconsejados. 

 

El riesgo de las substancias radiactivas estriba no sólo en la capacidad de irradiación externa a la persona, sino sobre todo en el momento en que una persona ingiere un producto radiactivo. Este se convierte en emisor dentro del cuerpo con la consiguiente irradiación al sistema celular, linfático óseo y en general, a todo el organismo interno. 

 

Desde este punto de vista, la introducción de tritio en el organismo por contaminación es un problema grave.                                                                                                                         (Fuente Condorchem Envitech)
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?