Chubut

Principales razones para rechazar la energía nuclear XXIV

El riesgo de terrorismo nuclear es uno de los motivos de peso para promover el abandono de la energía nuclear. Hoy vemos que la energía nuclear no es necesaria. 

    Austria nunca abrazó la energía nuclear, incluso alberga la única central eléctrica del mundo que se construyó, pero nunca se encendió. La Central nuclear de Zwentendorf fue construida con el plan inicial de seis reactores. Fue terminada, pero nunca llegó a funcionar, porque fue impedida por un referéndum el 5 de noviembre de 1978.
    El 9 de julio de 1997, el Parlamento austríaco votó por unanimidad mantener su política nacional antinuclear. Produce más del 75% de su electricidad a partir de energías renovables y es líder en la defensa antinuclear en Europa. 
     Si bien ha tenido algunos inconvenientes como casi todos los países, ha podido prescindir de la energía nuclear sin mayores problemas, demostrando que no es necesaria.
     El caso de Alemania, y otros países, permiten comprobar que, si hay voluntad política, es posible abandonar la energía nuclear. 
      Alemania es líder mundial en energía eólica y posee una potencia solar fotovoltaica instalada 15 veces mayor que la de España, a pesar de tener una irradiación solar media mucho menor. 
 

Celebración en la Puerta de Brandeburgo de Berlín por el apagado de las últimas centrales nucleares en Alemania. Imagen: Nadja Wohlleben/REUTERS
       Utilizar una tecnología de alto riesgo que no se puede controlar con seguridad y sin tener resuelto el destino final de los residuos, es absoluta inconsciencia e irresponsabilidad.  
       La viabilidad técnica y económica de un sistema de generación eléctrica basada al 100% en energías renovables es un hecho ya comprobado científicamente. 
     Para muestra un botón, Dinamarca no tiene generación nuclear y produce el 85,2 % de fuentes renovables, y en un futuro cercano llegará al 100 %.
      La ONU, entre integrantes y observadores, suma 195 países, de los cuales solo 32, el 16 %, disponen energía nuclear, una forma de demostrar que puede prescindirse de ella.
      La energía nuclear representa actualmente solo el 10% de la electricidad mundial según la Agencia Internacional de la Energía. En la mayoría de los países se puede sustituir por otras fuentes menos contaminantes y más seguras.
Países que han tomado alguna opción hacia el abandono
Australia, Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Italia y Noruega no tienen plantas nucleares y han prohibido la construcción de nuevas. Polonia detuvo la construcción de un reactor.  
Japón: varios meses después del accidente de Fukushima el primer ministro de Japón Naoto Kan dio un polémico discurso por la eliminación paulatina de la energía nuclear en su país. 
Bélgica: La legislación de abandono fue aprobada en julio de 1999 por distintos partidos. La ley prevé que los siete reactores nucleares del país cierren después de 40 años de operación y prohíbe la construcción de nuevas centrales. 
Alemania: En 2000 el gobierno anunció oficialmente sus intenciones de abandonar la energía nuclear en forma paulatina. En abril de este año paró el último de sus 19 reactores. Hizo historia al ser la primera economía europea en renunciar de manera definitiva a la energía nuclear luego de 60 años, a pesar de encontrarse en medio de una crisis energética y climática. 
Italia: El abandono comenzó un año después del accidente de Chernobyl en 1986. El último reactor se apagó en 1990. La decisión de no construir nuevos reactores se extendió de forma indefinida.
Países Bajos: En 1994 el Parlamento votó el abandono. En el 2006 el gobierno decidió que un reactor permaneciera funcionando hasta el 2033
Filipinas: hizo públicos sus planes para convertir la Planta de Energía Nuclear de Bataan en una planta alimentada por gas.
España: En 2006 el Gobierno confirmó la decisión de abandonar la energía nuclear. 
Irlanda: En 1968 se propuso construir una planta nuclear, pero se desistió debido a la fuerte oposición de los grupos medioambientales, y ha continuado desde entonces sin energía nuclear.
Eslovenia: En 2003 se cierra su única planta nuclear, ubicada en Krško, decidiéndose no construir nuevas plantas.
Suecia decidió no construir nuevas plantas y tiene intención de abandonar la energía nuclear.
Australia: no tiene ninguna planta nuclear. 
Turquía: En julio de 2000, el gobierno decidió no construir una controvertida planta nuclear en Akkuyu.
China redujo su enorme programa de construcción de centrales, en favor de las renovables.
El número de reactores en funcionamiento en todo el mundo pasó de 441 en 2002 a 422 a finales de 2022, según el OIEA. El parque de reactores está envejeciendo y su renovación desacelerándose. En los próximos años son mucho más los reactores que deberán detenerse que los que se están construyendo para reemplazarlos

 

 


Torre de refrigeración de la central nuclear de Emsland iluminada con la frase “¿Energía nuclear? Nunca más”, el 10 de abril de 2023 en Lingen, al oeste de Alemania (© Ina Fassbender / AFP)
Sin más comentarios, el detalle de la actitud de los países muestra que la energía nuclear no es necesaria
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?