28 años de la Escuela Agrotécnica N° 733 “Benito Owen”
La Escuela Agrotécnica N° 733, en la actualidad de nominada oficialmente como Escuela Secundaria de Educación Técnico Profesional N° 733 “Benito Owen” comenzó a funcionar formalmente el 11 de abril de 1989 en la vecina Escuela Primaria N° 61.
por REDACCIÓN CHUBUT 21/06/2017 - 17.21.hs
La Escuela Agrotécnica N° 733, en la actualidad de nominada oficialmente como Escuela Secundaria de Educación Técnico Profesional N° 733 “Benito Owen” comenzó a funcionar formalmente el 11 de abril de 1989 en la vecina Escuela Primaria N° 61. Este proyecto educativo surgió de la constancia, deseos y de la necesidad educativa en la zona, de una formación agropecuaria y del pedido organizado de la comunidad de Gaiman y sus parajes rurales.
Los orígenes de este proyecto educativo se remontan a los inicios de la Colonia hace unos 100 años. Los primeros chacareros comprendieron la necesidad del conocimiento como medio de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle y una escuela dedicada a la agricultura era la manera de hacerlo. Si bien no hay registros de las gestiones realizadas en esa época, existe documentación oficial de lo que lograron concretar. El 17 de marzo de 1899 el Presidente de la Nación decreta la creación de una “Estación Agrícola” cuyo principal objetivo sería el efectuar ensayos y estudios experimentales, que tuvieran aplicación práctica e inmediata en la agricultura y la ganadería del Territorio. Anexo a esta Estación se proponía establecer una “Escuela de aprendices agricultores” y un «criadero de árboles» para propagar las especies más adecuadas al territorio. La dirección de la Estación Agrícola estaría a cargo de Adolfo Tonnelier y como vicedirector el reverendo Abraham Mathews, ambos tenían también la responsabilidad de dictar clases.
La presencia del reverendo y una comisión de vecinos integrada por Juan M. Thomas, Eduardo Owen, Guillermo F. Griffiths, J.S. Williams y el ingeniero J.E. Williams, fue clave en el proceso de creación de la escuela pero, al fallecer Mathews, la idea no se concretó y quedó sólo el registro burocrático. Recién 90 años después, una mujer con gran visión y pasión por la educación, Sofía Owen, Directora de la Escuela N° 61 en aquel momento, retoma el proyecto y logra contagiar la idea y el entusiasmo al productor y Presidente del Concejo Deliberante de Gaiman, Benito Owen y al Intendente de Gaiman, Raúl Mac Burney. Luego de varias reuniones con vecinos de Gaiman y del Valle se redactó el proyecto y se presentó a las autoridades. La Escuela Agrotécnica comenzó a funcionar habilitada por el Consejo Provincial de Educación el 11 de abril de 1989 con 66 estudiantes. En aquellos años, sin edificio ni terreno la escuela inició sus tareas formativas gracias a la Escuela N° 61 que prestó el edificio y a los vecinos de Bryn Gwyn que brindaron los recursos necesarios para que se pudieran concretar las prácticas productivas.
Actualmente nuestra escuela atiende las necesidades educativas de 453 estudiantes de la comunidad del Valle Inferior del Río Chubut no solamente de Gaiman, sino que también recibe estudiantes de las localidades de Dolavon, Rawson, Trelew, y Puerto Madryn, sus parajes rurales y diversas comunidades de la meseta.
Con 28 años recién cumplidos la Escuela se constituye como una institución pujante, que ofrece una formación integral Agropecuaria y apuesta a formar técnicos que se inserten en el mundo laboral regional, además de posibilitar una formación académica superior en cualquier casa de altos estudios del País.
La Escuela ofrece a la región jóvenes formados en el área de la producción y la gestión de proyectos productivos agropecuarios y agroindustriales, capaces de desempeñarse en diferentes explotaciones o prestar servicios a terceros.
Somos parte de una institución comprometida con el desarrollo de la región y la capacitación permanente de jóvenes y personas de la comunidad, estamos atentos a las demandas del sector agropecuario y agroindustrial para poder acompañar su desarrollo y transformación.
La escuela ha crecido y evolucionado, se transforma constantemente y hoy impulsa proyectos innovadores que son el resultado de la conformación de un valioso y profesional equipo de trabajo.
Las propuestas de enseñanza-aprendizaje que se llevan adelante se traducen en los excelentes resultados de la Evaluación de Calidad Educativa “Aprender 2016”, realizada el año pasado en nuestro país. El desempeño de nuestros estudiantes supera los valores promedio de los mejores resultados nacionales. Podemos demostrar todo lo que desde la gestión estatal se puede lograr con compromiso, constancia, alegría y ganas de aprender.
Son muchas las Propuestas institucionales innovadoras de los últimos 10 años:
* Aulas Temáticas a cargo de los profesores de áreas con sus materiales didácticos producidos por los propios docentes.
* Producción de materiales didácticos digitalizados por parte de los profesores, disponibles en la página www.agro733.edu.ar para los estudiantes y familias.
* Sistema Informático de Gestión de Alumnos que permite consultar las notas y novedades institucionales para que las familias puedan hacer el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes desde el hogar.
* Sistema de Tarjetas Digitales para acceder al servicio del comedor escolar.
* Programa de alimentación saludable tanto para el comedor como para el “Punto de Encuentro” un espacio para adquirir colaciones saludables, para el descanso breve y la recreación de los estudiantes.
* Proyectos de Aprendizaje y Servicio Solidario: “Asistencia Técnica a Escuelas Rurales” que este año permitió la reconstrucción del invernadero de la Escuela N° 61 y que continuará con talleres de huerta.
* Prácticas Profesionalizantes y Formación en Ambiente de Trabajo en diferentes ámbitos: Universidad, Escuela N°61, en Delicatesen (centro de elaboración de dulces del Municipio de Gaiman), Zoonosis de Trelew, prácticas en la Facultad de Ciencias Naturales en la cátedra de Botánica y en el Laboratorio de Mieles y en la propia Institución: Taller de Carpintería, Apicultura, Panificación, Reparación de herramientas y maquinarias agrícolas, manipulación y manejo de ovinos, Curso de Poda dictado por el Ing. Agr. César Sanz del INTA,
* Ferias Chacareras que se realizan el primer domingo de cada mes, asistidas por estudiantes que preparan los productos elaborados en cada sección productiva de la Escuela para su comercialización y así financiar los proyectos solidarios y algunas mejoras de las mismas secciones.
* Programa de Mejora en Seguridad e Higiene en toda la Escuela incluidos los Talleres, aulas, Secciones Productivas y demás dependencias. Este programa evidencia la importancia de incorporar una indumentaria de trabajo apropiada para una Escuela Técnica Agropecuaria. Incluye las capacitaciones que se iniciaron este año sobre Primeros Auxilios y RCP a Cargo del Dr. Olivera responsable de la Delegación Sanitaria Federal y la realización de simulacros de actuación en caso de diferentes eventualidades, con la participación de los Bomberos Voluntarios de Gaiman y la evaluación del Sr Carlos Segura.
* Proyecto de Protagonismo Juvenil: Se promueve la participación en diferentes eventos, científicos como las Olimpiadas de Ciencias, Ferias de Ciencias, Eventos culturales, Parlamento Juvenil, Actividades deportivas y culturales diversas. Incluye el uso de todos los recursos que ofrece el Área de Medios y Comunicación de la Escuela para la creación de programas de Radio, Videos y Documentales, Producción de Textos para medios gráficos y desde hace dos años incluye la conformación de un proyecto de Ceremonial en la que los estudiantes de diferentes cursos llevan adelante los actos académicos de manera íntegra.
* Area de Comunicación y Medios Audiovisuales: Incluye clases taller de Audiovisuales para estudiantes de 4° año. Cursos de Producción de Radio.
* Talleres artísticos: Se enriquecen las propuestas curriculares con diversos Talleres como el de Teatro que inició este año, Taller de Hilado y Telar Mapuche. Taller de Coro y Danzas.
La gran diversidad de propuestas educativas requiere impulsar por todos los medios posibles la concreción de tres grandes proyectos que impactarían positivamente en la región:
1- La Nueva oferta educativa: Tecnicatura en Mecanización Agroindustrial: estamos trabajando para sumar una nueva oferta académica a partir del ciclo lectivo 2018 que responde a las demandas debidamente recopiladas de la comunidad. La nueva Tecnicatura en Mecanización Agroindustrial ofrece la oportunidad para todos aquellos jóvenes de la región que asisten actualmente a esta escuela y los futuros ingresantes a desarrollar conocimientos vinculados con la mecánica, la electromecánica y la reparación, acondicionamiento y modificación de maquinarias vinculadas al desarrollo de la transformación de las materias primas provenientes del sector agrícola ganadero de la región y del país.
2- La construcción de la Biblioteca escolar: “María Isabel Jiménez”: Desde sus orígenes la biblioteca nunca contó con un espacio propio diseñado para tal fin, se fue mudando de un espacio físico a otro, en función de las necesidades y de la transformación de la institución.
La Biblioteca “María Isabel Jiménez” cuenta hoy con más de 11.000 ejemplares entre los que se incluyen libros universitarios, valiosas enciclopedias, material de estudio y divulgación científica, material producido por docentes y alumnos, videoteca, registros fílmicos históricos que incluye entrevistas a personalidades de nuestra comunidad que han fallecido.
Desde el año 2013 el Equipo Directivo y su bibliotecaria trabajan juntos con el Equipo Técnico del Área de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación para concretar el modelo de Biblioteca que necesitamos y queremos, para ofrecer un mejor servicio a la comunidad en general y a otras instituciones como las universidades de la zona con las que tenemos convenios de cooperación. La arquitecta y proyectista Flavia Schirato (Lala) ha dedicado especial atención a todas estas necesidades para concretar el anteproyecto de la obra para darle a esta biblioteca especializada en temas agronómicos, única en la zona, el lugar que se merece.
Además la Biblioteca está asociada a un proyecto mayor que se ha concretado y que es el sello editorial propio Ediciones “Bryn Gwyn” que alienta las publicaciones de profesores, alumnos y autores regionales y provinciales sobre cualquier temática y que ya ha generado como publicación propia el anuario escolar y el libro histórico y próximamente se incluirá la revista literaria que generan los estudiantes con la profesora Olga López.
La Biblioteca es un centro integral que promueve la Formación permanente de estudiantes, docentes e impulsa las actividades de extensión hacia la comunidad. Promueve además la Articulación con instituciones universitarias y no universitarias de la región ya que ofrece recursos únicos en la zona para la formación superior con orientación agronómica.
Estamos esperanzados en que las autoridades incluirán en su agenda esta importante obra para Bryn Gwyn, el edificio propio para la biblioteca brindaría además espacios para las áreas de producción artística, sala de conferencias o proyecciones, espacios adecuados para la bibliografía especializada, sala de lectura silenciosa, sala parlante, área de producción de medios, espacio para preceptoría y sanitarios.
3- La instalación de la Planta de formulación y elaboración de alimentos Balanceados:
El Proyecto “Formulación y Elaboración de Alimentos Balanceados en Polvo para el autoabastecimiento de la Producción Animal”, prevé la instalación de una planta semiautomatizada con instalaciones reglamentarias.
Desde la escuela se gestionó y recibieron en noviembre de 2016 los 3 silos aéreos de 10 toneladas cada uno y otros implementos que forman parte de esta planta semiautomática con capacidad de elaboración de 1000 kg/hora de alimento balanceado en polvo. Esta primera parte del proyecto iniciado en el año 2015 ante el INET en el marco del régimen de Crédito Fiscal con el auspicio de ALUAR S.A... La segunda parte del proyecto en proceso, implica la instalación de un galpón, una plataforma y un depósito aportado por el Ministerio de Educación con financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional.
Esta planta permitirá realizar formulaciones para las diferentes producciones animales de la escuela y la zona, permitiendo el desarrollo de capacitaciones para productores y estudiantes y el abastecimiento a pequeños productores del Valle, alentando sus emprendimientos productivos familiares.
Profesora María Soledad Coto