Esquel

La Estación Experimental Agroforestal INTA Esquel cumplió 25 años

La Estación Experimental Agroforestal Esquel cumplió 25 años. Nació formalmente el 1 de enero de 1999 y fue producto de la fusión de la Agencia de Extensión Rural de Esquel y del Campo Experimental Forestal Trevelin. Una historia de trabajo junto a las comunidades cordilleranas y de la meseta del Chubut.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 04/01/2024 - 00.00.hs

La Agencia de Extensión de Esquel se creó en 1960 y fue una de las primeras de su tipo en el país. Por su parte, el Campo Forestal Trevelin surgió como una reserva bajo la presidencia de Edelmiro Farrell. A principios de los años 50 se formó el vivero que dependía de la Dirección Nacional de Bosques y Parques de la Nación.
Posteriormente pasó a depender del Instituto Forestal Nacional (IFONA) hasta que a comienzos de 1992 pasó a la órbita del INTA. Las mencionadas unidades dependían de la Estación Experimental Agropecuaria Chubut con sede en Trelew, hasta que en 1999 se fusionaron para formar la Estación Experimental Agroforestal Esquel como la conocemos hoy.
Las principales líneas de trabajo de esta unidad de INTA son la investigación y extensión en producción forestal, ganadería ovina extensiva e intensiva, ganadería bovina, frutas finas, floricultura, mejoramiento silvícola y el manejo de recursos naturales del bosque y de la estepa. Cuenta con cinco Agencias de Extensión Rural y el Campo Experimental Agroforestal Trevelin. Es además, la única unidad agroforestal del país.
El director del INTA Esquel, Sebastián Li expresó, “hay que destacar el trabajo de extensión que es muy potente en nuestra Estación Experimental. La tarea directamente vinculada con el territorio, los productores, son parte de nuestra identidad. Y la articulación con los diferentes actores de las comunidades ha sido clave siempre”.
Dijo que “actualmente trabajamos en dos líneas fundamentales: el Área Forestal que abarca el manejo del bosque nativo con énfasis en la restauración y en el manejo del bosque con ganadería integrada, y por otro lado el fortalecimiento de la cadena foresto industrial. Y el Área Agropecuaria con impronta sostenible de la producción ganadera; la producción de flores, que ha crecido notablemente en los últimos años, producción de pasturas y cereales donde se destaca el trabajo con el semillero y la cebada Patagónica INTA, y finalmente, recursos naturales donde el uso del agua y la producción de plantas nativas con diferentes usos son ejes para resaltar”. -

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?