Realizaron actividades para escuela de Esquel por el "Día del Huillín"
El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección de Flora y Fauna Silvestre, organizó en Esquel diferentes actividades por el “Día del Huillín”, reuniendo a decenas de estudiantes y público interesado en la vida de esta especie animal.
por REDACCIÓN CHUBUT 01/06/2024 - 00.00.hs
El encuentro se realizó en instalaciones de la Sociedad Rural y tuvo como objetivo la difusión de este animal que habita los sistemas acuáticos de los bosques andinos y la estepa patagónica, entre otros lugares.
Un equipo del área de Fauna y Flora Silvestre integrado por Paula Castro, Natalia Ruiz Días, Natalia Linares y Antonela Sabelli coordinó las actividades de la que participaron las Escuelas N° 8, 200 y 24. Se realizaron charlas y la proyección de un documental sobre el huillín, además de juegos didácticos que captaron el interés de los alumnos.
La iniciativa contó con la colaboración de personal del Parque Los Alerces y Lago Puelo.
En este recorrido por el ciclo de vida del huillin, se difundió información sobre las características anatómicas de la especie, su biología, hábitos alimenticios y problemas de conservación.
Además, se realizó una propuesta didáctica denominada “Juguemos en el bosque: descubriendo al huillin” que permitió trabajar el bosque, sus cuidados y fauna asociada con principal énfasis puesto en el huillín.
RECUPERACION EN CHUBUT DE LA ESPECIE
Por último, la Doctora Laura Fasola del CONICET- Aves Argentinas llevó adelante una disertación para el público en general sobre “El huillín (lontra provocax), una de las especies más amenazadas de Patagonia”.
Cabe señalar que el huillín habita los sistemas acuáticos de los bosques andino-patagónicos, la estepa patagónica y la costa marina del sur de Tierra del Fuego e isla de los Estados. Hoy sus poblaciones de agua dulce y marina se encuentran reducidas en relación con su situación pasada. En Chubut la especie muestra signos de recuperación en algunas cuencas mientras que aún hay sectores donde deben profundizarse los esfuerzos de búsqueda para detectar grupos remanentes y/o con signos de recuperación incipiente.
En la charla también se presentó un análisis de la situación actual de la especie en Neuquén, Rio negro y Chubut así como una descripción de las líneas de investigación necesarias para hacer aportes a su recuperación.
Últimas noticias
Más Noticias