Sierra Colorada: Naturaleza y cultura para cualquier época del año
La Municipalidad de Trevelin y sus Parajes salió a invitar a vecinos y visitantes a descubrir Sierra Colorada, un rincón único de la Patagonia cordillerana donde la naturaleza, la cultura ancestral mapuche y el turismo sostenible se combinan para ofrecer experiencias inolvidables durante todo el año.
por REDACCIÓN CHUBUT 19/05/2025 - 00.00.hs
Ubicado a 17 kilómetros al sur del Pueblo del Molino, el paraje de Sierra Colorada abre sus puertas a quienes buscan contacto genuino con el entorno, hospitalidad comunitaria y propuestas turísticas auténticas. Este destino, gestionado por la Comunidad Ancestral, se destaca por su biodiversidad, sus bosques nativos y su profundo arraigo cultural.
En invierno, Sierra Colorada se transforma en un verdadero paraíso blanco. La pista de nieve Küpan Mapü, gestionada por jóvenes de la comunidad, es el lugar ideal para juegos, trineo y caminatas con raquetas. Mientras que el Parque de Nieve La Nueva Esperanza, de la familia Quilaqueo, completa la propuesta con culipatines y actividades para todas las edades.
Durante la primavera, el verano y el otoño, Sierra Colorada ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre:
Caminatas y trekking por senderos que atraviesan paisajes de montaña y bosques de lengas. Cabalgatas tradicionales y Cabalgatas Pein Mawiza, una propuesta con identidad mapuche que permite conocer el entorno de la mano de guías locales.
Recorridos guiados por bosques nativos, ideales para familias y amantes de la naturaleza. Senda de Micoturismo, un camino interpretativo donde se aprende sobre hongos y su rol en el ecosistema, con acompañamiento de guías de la comunidad.
Avistaje de aves, incluyendo especies emblemáticas como el Carpintero Gigante, en zonas de gran valor ecológico como el entorno de la laguna Las Mellizas. Y para quienes disfrutan de los sabores regionales, dos emprendimientos gastronómicos invitan a sentarse a la mesa con la historia viva del territorio:
La Casita de Lala y Ruka Küwü (Casa de las Manos), donde se puede degustar gastronomía ancestral, productos locales y recetas tradicionales transmitidas de generación en generación.
Más Noticias