Aldea Apeleg: pueblo de domadores de caballos y de papines con forma de manzana
Este 8 de diciembre, el pueblo de Aldea Apeleg cumplirá 98 años de vida. Ubicada dentro del Departamento de Alto Río Senguer, con una población estimada de 160 habitantes; se ubica a 300 kilómetros de Esquel y a 340 de Comodoro Rivadavia. Y hacia el oeste, por la Ruta Provincial 64, se accede al paso internacional Río Frías, que comunica con Chile.
por Zulma Díaz 06/12/2020 - 08.43.hs
El origen del nombre, Apeleg, se debe a que el explorador, George Muster, quien recorrió la zona con una caravana de tehuelches y donde al costado del arroyo abundaban papines dulces a los cuales llamó “apple”. Entonces Apeleg es una deformación de la palabra manzana en inglés.
Para este aniversario se ha organizado un concurso fotográfico para seguir promocionando las bellezas de esta aldea, que año a año en esta época, lleva adelante la Fiesta Provincial del Domador: una fiesta que ha sido televisada en programas especializados de la televisión nacional, y que se viene realizando desde hace 13 años.
Este año, debido a las razones de público conocimiento, no se podrá llevar a cabo.
Vale destacar que este pueblo de menos de 200 habitantes recibe a un poco más de 2 mil personas en cada fiesta.
DE MALONES Y ESCUELA AMBULANTE
Dice la historia que, en tiempos de la campaña del desierto de Julio Argentino Roca,
hubo un teniente coronel de apellido Palacio que atacó el Valle de Apeleg a las tribus de Inacayal, Foyel, Saihueque y Maniqueque. Todo el Valle quedó sembrado por la resistencia. Los dos combates más conocidos fueron el de Apeleg y el de Genoa.
La resistencia de los pobladores originarios es hoy recordada por la Plaza del Ultimo Combate la cual es en homenaje a quien iba al mando de la defensa del territorio el
Cacique Inacayal, caídos en 1882, en la batalla final contra el Ejército.
Durante la campaña había un baqueano del Ejército, José Torres, que era hijo de una cautiva blanca raptada en un malón y de un indígena manzanero. El participó en el combate de Apeleg, quien resultó herido con boleadoras. Al retirarse las tropas con los prisioneros, quedando él en el valle se casa con una de las
prisioneras.
El 22 de febrero de 1922, Roca cedió unas tierras a la familia del baqueano, fue Torres quien construyó con adobe la primera escuelita. En aquella época, era Escuela Ambulante Nº 55 a cargo del director Isaías Vera, que recorría los poblados enseñando.
Y así comenzaron a llegar familias que vivían en los alrededores para hacer funcionar el primer edificio público.
DOMADORES
Cada diciembre, domadores de toda la provincia llegan a Aldea Apeleg a disfrutar de la Fiesta Provincial del Domador. Esta fiesta fue posible a un grupo de jóvenes jinetes que construyeron el primer campo de doma, con chapa de cartón y poste de árboles, que ellos mismos cortaron y plantaron con ayuda de los habitantes.
Los jóvenes Mario Albistur, Fabio Pruessing y Mario Pruessing, actualmente jefe comunal. Y los ayudaron, entonces, Adán Oliva, Félix Morales, Edulio Carrasco, entre otros, que se sumaron a la ilusión de estos jóvenes: de poder desarrollar un festival en la localidad. Y se comenzó con una jineteada.
En un posteo reciente, de la vecina María Moreira, ella agradeció en nombre del pueblo “porque estos jinetes, hoy uno de ellos jefe comunal, trabajaron mucho e hicieron un gran esfuerzo para darle una alegría a nuestra querida Aldea, se pusieron este gran desafío al hombro, con logros y aciertos. Y muchos nos sumamos, trabajamos por la Fiesta y para que los visitantes se vayan a gusto y hoy en día es todo un éxito”.
Este año que se suspende la Fiesta, desde la Comuna Rural informaron que “al ser alta la convocatoria que produce nuestro Festival, se hace imposible mantener un control adecuado, sin poner en riesgo la salud de vecinos y turistas. Estamos convencidos de que esta decisión resguardará a colaboradores, artistas, gente de campo, espectadores, gastronómicos y artesanos, y quienes engrandecen y dan prestigio al Festival”
Más Noticias