DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL SECTOR DE LOS PÓRFIDOS

Se presento un proyecto local que utiliza material de descarte del pórfido como insumo para la elaboración de hormigón

Convocados en la Cámara de Industria, Comercio, Producción y Turismo de Puerto Madryn (CAMAD) y con la presencia del Ministro de Producción del Chubut Eduardo Arzani, se reunieron empresarios de los sectores de pórfidos, áridos y hormigón elaborado para conocer los resultados de la investigación que está llevando adelante la Ing. Leda Cotti, Especialista en Tecnología del Hormigón.

por REDACCIÓN CHUBUT 09/05/2013 - 00.00.hs

La Ing. Leda dijo que “La  investigación desarrollada tiene como objetivo introducir un cambio en la concepción de los procedimientos utilizados en la elaboración de hormigones en la región, pudiendo usar como alternativa al material tradicionalmente utilizado como agregado grueso (canto rodado), al de descarte molido proveniente de la explotación del pórfido.”

 


“Se trata de  incorporar este material como agregado en el hormigón,  efectuando de esta manera un aporte al desarrollo sustentable. Ello es así dado que la totalidad de los áridos utilizados en la elaboración de hormigones en la región proviene de yacimientos de canto rodado natural, cuya explotación se realiza de manera indiscriminada, provocando un deterioro de flora y fauna nativa y favoreciendo a la erosión del suelo” concluyo.
La industria del pórfido en la Provincia del Chubut cuenta con varias empresas dedicadas a su extracción y comercialización. La explotación de este material genera un descarte con volúmenes que llegan a las 4.000 toneladas por mes, aproximadamente, lo que constituye un considerable impacto ambiental. Al recuperarse, aportaría unos 33.000 m3 anuales de pórfido triturado, que estarían disponibles para incluirse en Hormigón Elaborado, siendo como ejemplo, la demanda en Puerto Madryn de unos 12.000 m3 por año.
El ministro Arzani se mostró muy interesado en el tema y dijo “debido a lo estratégico del proyecto, vamos a dar intervención al Ministerio de Medio Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y a la Secretaría de Ciencia y Tecnología para homologar ensayos y armar la metodología de trabajo en cada intervención”


 


“Poder utilizar un material de descarte de un sector productivo, que genera anualmente unos 48.000 m3 y elaborar con este, un producto innovador y sustentable, nos permite por un lado remediar un pasivo ambiental y por el otro alcanzar mejores estándares de resistencia de acuerdo a los ensayos realizados hasta la fecha, de ahí la importancia que en esta reunión hayan participado todos los actores de la cadena productiva y que todos coincidan en los beneficios del mismo” concluyo.
En esta etapa de investigación se dieron a conocer los resultados de los primeros ensayos efectuados al material de descarte y su incorporación en hormigones de tipo estructural evaluando las características físicas y mecánicas. Si bien los ensayos realizados corresponden a escala de laboratorio los resultados obtenidos hasta el momento son muy alentadores dado que las resistencias del hormigón se incrementan notablemente respecto a aquellos hormigones elaborados con canto rodado.

 


El ing. Fernando Navarro, miembro de CAMAD, manifestó la importancia de observar e imitar los procesos sustentables que ya se están usando en otros países, donde el pórfido molido se usa, por ejemplo, en la construcción de carreteras.
Por su parte el vicepresidente de CAMAD, Esteban Abel, dijo: “Vivimos en un hermoso lugar, con áreas protegidas, por lo que si logramos ir un paso mas allá en los procesos productivos, tornándolos sustentables y mas amigables con el medio ambiente, estaremos contribuyendo al desarrollo de nuestra ciudad con una mirada estratégica” .
Al finalizar la presentación, los asistentes, fueron a conocer la maquina y el proceso de trituración que podría ser abastecido por el descarte de las empresas de los pórfidos que hoy están en producción.
Quién es la Ingeniera Cotti
La Ingeniera Leda Cotti, es Especialista en Tecnología del Hormigón.  Trabaja desde hace 25 años en la Municipalidad de Trelew, ejerciendo distintos cargos relacionados con el control, dirección e Inspección de obras públicas.




 


Es Docente e investigadora en la facultad de ingeniería de la UNPSJB, además de realizar servicios especiales y asistencia técnica en temas de tecnología.
Tiene publicados más de veinte trabajos en temas de tecnología en reuniones científicas y congresos y entre sus premios recibió una mención especial por el trabajo presentado en XIII Congreso Argentino de Carreteras y logró el tercer premio en el “IV Concurso Nacional de Tecnología del Hormigón” organizado por la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?