Los altos costos portuarios locales justifican la vigencia de los reembolsos

Los altos costos que deben enfrentar las empresas radicadas en la Patagonia genera lo que se denomina “asimetrías” con otras regiones del país, que no deben afrontar el problema de la distancia, los convenios de trabajo diferenciados, el costo del 20 por ciento por zona desfavorable o el costo de vida más alto.

por REDACCIÓN CHUBUT 16/11/2015 - 01.10.hs

Por eso los reembolsos vienen a paliar esas inequidades con empresas del norte; mientras las empresas radicadas al sur del paralelo 42 sufren una fuerte caída en la competitividad, con la menor rentabilidad en muchos años.

 

Por estos tiempos, las empresas radicadas en Mar del Plata con el acompañamiento de algunos gremios plantean una suerte de rivalidad entre el sur y el norte que no beneficia a nadie e incluso plantea una dicotomía, pues las empresas más grandes de Mar del Plata tienen también intereses en el sur, y sino que le pregunten a Pedro Baldino, que pasa tanto tiempo en Mar del Plata como en Puerto Madryn.

 

Un estudio comparativo conocido días atrás dado a conocer por la Revista Puerto, pone blanco sobre negro en relación a los costos diferentes que hay entre un puerto y el otro, dejando en claro por que la necesidad de los reembolsos o medidas diferenciales para que los puertos del sur puedan ser competitivos a nivel nacional e internacional.

 

Desventajas comparativas

 

Un rápido repaso por algunos indicadores muestra que efectivamente los costos patagónicos siguen siendo sensiblemente más altos que en la provincia de Buenos Aires. a) Descarga cajón de fresco: Rawson: 48 pesos; Puerto Madryn: 55 pesos: Mar del Plata: 16 pesos.

 

b) Descarga Congelado: en Puerto Madryn ronda los 165.000 pesos las cien toneladas, y está tabulado que el servicio se computa por ese mínimo de toneladas, es decir, si el barco tiene menos debe pagar como si descargase 100 toneladas. Esas son distorsiones que no se han logrado corregir a lo largo del tiempo y se han transformado en normas no escritas pero que sí se llevan a la práctica. La descarga de congelado en Mar del Plata es del orden de los 850 pesos la tonelada de pescado y de 900 pesos la tonelada para la especie calamar.

 

c) Flete a Europa: los servicios de despachos de cargas en contenedor con destino a mercados europeos desde Puerto Madryn ronda los 7.000 dólares, ya que por distancias se lleva primero a otros centros de transferencia; y desde Mar del Plata el servicio ronda los 5.000 dólares.

 

d) Combustible: el gasoil es uno de los principales insumos que componen la estructura de costos dentro de la industria pesquera. El litro de gasoil en Rawson se carga a 12 pesos a la flota amarilla y artesanal; en Puerto Madryn los proveedores lo ubican a 9 pesos aproximadamente, y en Mar del Plata en el orden de los 12,50 pesos si se paga a 30 días, mientras quienes compran directo a YPF con pago anticipado consiguen el gasoil a 10,50 pesos mediante transferencia 48 horas antes de carga. Básicamente a esta modalidad acceden las empresas enroladas en CEPA.

 

e) Mano de Obra: en cuanto al costo laboral, los convenios han establecido al sur mínimos garantizados más altos que en Buenos Aires, y en la Patagonia se computa un 20 por ciento adicional por Zona Desfavorable.

 

f) Víveres: un mismo proveedor que abastece flotas marplatenses o de Chubut y Santa Cruz admite que por el traslado y flete, en la Patagonia se termina pagando un 25 por ciento más.

 

g) Hora taller naval: en Puerto Madryn ronda los 350 pesos la hora, y en Mar del Plata entre 170/200 los valijeros, hasta 325/375 de empresas establecidas y astilleros.

 

Desigualdades

 

Dictado el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 2.229 con fecha del 2 de noviembre de 2015 los puertos patagónicos se aprestan a contar con un régimen de reembolsos adicionales a las exportaciones para los productos originados al sur del Río Colorado que se vendan en su estado natural o manufacturados en establecimientos industriales radicados en la región. Las alícuotas en vigor (establecidas por la ley 24.490, modificatoria de su par 23.018) son: San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Río Gallegos, Río Grande y Ushuaia.

 

El DNU refiere también a la Ley N° 25.454 que considera “originarios” a los productos del mar, sea éste territorial o no, de la región ubicada al sur del Río Colorado en toda su extensión, hasta el límite que la Nación reivindique como zona económica exclusiva. Entre los fundamentos se indica claramente que “el otorgamiento de incentivos impacta favorablemente en las distintas localidades beneficiadas, mejorando las condiciones de competitividad y contribuyendo a atenuar las desigualdades existentes respecto de otras regiones, con el consecuente aumento en la generación de empleo”.

 

Como dato histórico el Decreto sostiene que “Chubut tiene una estructura industrial netamente exportadora de recursos naturales, productos regionales como los derivados de la minería, del pescado, del cemento y de la lana, cuyo intercambio comercial se concreta esencialmente por vía marítima a través de sus puertos siendo Puerto Madryn el principal, el cual debido a la actividad generada por la producción de aluminio y la actividad pesquera, registró un notable incremento poblacional”.

 


¿Querés recibir notificaciones de alertas?