MIMO TRESPAILHIE LO ATENDIO DESDE EL AÑO 1964

Cierra bazar “El Indio”, uno de los comercios emblemáticos de la ciudad

El bazar “El Indio”, mítico y tradicional local comercial de la ciudad, ubicado en Belgrano 129, cerrará sus puertas definitivamente.

por REDACCIÓN CHUBUT 23/04/2015 - 00.00.hs

 Bazar “El Indio” fue atendido por su propio dueño, Don Enrique “Mimo” Trespailhie desde el año 1964.

 

Los vecinos se están acercando desde el lunes a adquirir productos y aunque “Quique” el hijo de “Mimo” aclaró que la gente no se iba a encontrar con un anticuario ni cosas antiguas, la gente se ha agolpado en las puertas desde tempranas horas de la tarde haciendo largas filas y se ha quedado hasta altas horas de la madrugada haciendo compras y “revolviendo” entre la tremenda cantidad de canastos y estantes abarrotados de todo tipo de productos.

 

Cabe mencionar que “El Indio” es uno de los pocos locales de la ciudad que conserva su fachada original, los pisos de madera retorcida por el paso del tiempo, la humedad, los techos de chapa, las telarañas. Por ello, por su antigüedad, por las historias y anécdotas, “El Indio” quedará en la memoria de la comunidad madrynense.

 

Los vecinos, antiguos y nuevos, supieron encontrar en estos 50 años de vida comercial todos y cada uno de los productos que buscaban, desde los más insólitos hasta los más difíciles de conseguir. La gente de campo del Madryn antiguo supo conseguir todo lo que necesitaba para sus labores, para la caza, para alumbrarse, para las conservas.

 

LA HISTORIA DE MADRYN DENTRO DE UN BAZAR

 

Enrique “Quique” Trespalhie, el hijo de “Mimo”, en diálogo con LU 17, relató que “yo encontré, que mi padre siempre me lo decía, al fondo, en un cajón una valija de cuero con fotos y escritos de mis memorias sobre recuerdos de Puerto Madryn; él me decía abrilo después de que yo me muera”.

 

“Quique” habló de sus recuerdos de infancia, dentro de ese edificio que no debe tener menos de 90 años, abriendo jaulas de madera, desenvolviendo la mercadería para que su padre la acomode; de los olores a humedad; del sótano lleno de agua; de los camiones de comerciantes que paraban en la puerta; del auge de la industria argentina.

 

Además detalló sobre esas “cositas antiguas” que guardará como reliquias; como un destornillador de industria argentina con el precio en australes; “estamos hablando de los precios protegidos del Plan Austral, de la época de Alfonsín; el otro día me encontré con un paquete de Yerba Cruz de Malta del año ’75; encontré un fijador de cabello que venía en una botella transparente”.

 

Quique también relató que “uno de los primeros trabajos de su padre era dibujante del ferrocarril; “iba dibujando las vías, los tramos, y viajaba continuamente por toda la provincia; sumando anécdotas y sacando fotos; entonces ahí hay un contenido histórico interesante” dando cuenta de que “Mimo”, sin duda es un personaje que contribuyó con su vida, con su trabajo y su local comercial a la historia de nuestra ciudad.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?