NUESTRA GENTE

Juan Collio: "Mi compromiso fue, es y será no dejar morir las raíces, la verdadera cultura"

Juan Collio, nacido en Yala Laubat, Meseta Central de Chubut, criado por su abuela, a los 13 años empezó a trabajar en puestos y estancias, porque por ese camino lo llevó la vida. A los 17 años conoció a su maestro, el gran referente del canto surero, don Saúl Huenchul. Así que, de la mano de este grande, comenzó a contar historias en festivales y escenarios.

 

Por Zulma Díaz

por REDACCIÓN CHUBUT 07/11/2025 - 11.57.hs

Juan Collio no suele dar entrevistas porque "lo mio es sencillo y simple, las notas las dejé en el camino. Ese camino que me ha llevado a gran parte del país. Allí donde pude hacer conocer mi lugar de origen, mis raíces; a la gente que me vio llegar a su pueblo, a su ciudad, seguro les quedó alguno de mis mensajes", dijo en diálogo con EL CHUBUT.

 

Radicado en Epuyén desde hace 30 años, junto a su familia, es un "hijo adoptivo" de la comunidad de Ñorquinco, Río Negro, que la semana próxima estará celebrando su 98° aniversario. El intendente, Miguel Cuminao, convocó al relator chubutense para organizar la fiesta. Serán tres días, viernes 14, sábado 15 y domingo 16, de festejo. Habrá concursos de tortas fritas, de hacheros, peña, artistas de renombre, jinetes reconocidos que harán montas especiales en reservados de Chubut y de Santa Cruz, desfile gaucho, asados y un montón de actividades más.

 

Collio conoce toda la Patagonia y ha trabajado en varios campos y estancias en su adolescencia y juventud.

 

EL AMOR DE LA ABUELA

 

Collio es resiliente, luchador, supo del abandono a una edad temprana. Pero tuvo el amor de su abuela Sofía, que lo crió, lo mandaba a caballo a la escuela y falleció cuando él cumplió 13 años.

 

Y así comenzó a trabajar y recorrer puestos y estancias, fue jinete y armaba algunos versos en esa "subsitencia", como dijo. Hasta que se cruzó en su camino con el gran Saúl Huenchul, también peón rural. Su maestro, su guía, amigo y "hermano de la vida", definió.

 

 

ALLI QUEDO MI INFANCIA

 

"Nací en una zona muy chiquita, en Yala Laubat, departamento Gastre. Ahí quedó parte de mi infancia. Me crié con mi abuela hasta los 13 años, ahí muere mi abuela Sofía y después atropellé el camino, fui a la escuela y a los 17 años conocí al maestro, payador de los grandes, amigo, Saúl Huenchul.
"Mi compañero de vida, una admiración hasta el día de hoy, por él, por sus versos, su cariño,sus andanzas, hemos recorrido el campo juntos, hemos salido, hemos vuelto".

 

Así "aprendí de las décimas y de las diferentes notas y medidas que puede tener un payador".

 

EL TELON

 

Entonces dejó de montar y se abocó a la animación "agarraba mi guitarra y salía a los festivales, a los encuentros con payadores. De la mano de Saúl llegué a un teatro a Mar del Plata, yo era desconocido, de poca trayectoria.

 

"Cuando ví el telón parecían huellas, cortaditas, que me recordaron a mi abuela cuando me mandaba a la escuela a caballo", contó, con su voz pausada y potente, pero cargada de una emoción que contagia.

 

Fue entonces "cuando decidí tomar en serio el mostrar mi lugar, mis raíces, las comunidades, a mis verdaderos paisanos, las culturas nativas, hijas de la tierra, que apunté hasta el día de hoy".

 

VOZ SIMPLE Y CRIOLLA

 

Con voz simple y criolla. Así habla Collio en la entrevista y en el escenario, donde siempre recita versos propios.

 

En sus relatos cuenta lo que ha vivido, y obvio se refiere también al "nido" que formó en el bellísimo pueblo de Epuyén. Con su esposa e hijos, que también son montadores. 

 

Convocado como gaucho patagónico a encuentros y disertaciones, cuando lo invitan "hablo mucho del guanaco, campañas de esquila, soledades, el peón, viento y sequías. Puedo hablar porque lo palpé. Que nada se pinte como la quieren pintar", señaló.

 

RAICES 

 

Porque "pude conocer el arte campero de cerca.

 

"Mi compromiso fue, es y será no dejar morir las raíces, la verdadera cultura".

 

Y reflexionó: "Hay chicos que vienen pisando fuerte, se dedican al relato pero se olvidan de donde salieron y el por qué llegaron ahí.
El fundamento tiene que ver hacia dónde vamos", indicó.

 

 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?