Política

De puño y letra: Nacho, pegado a la agenda de desarrollo mientras el PJ trata de armar su interna

Toma de deuda, agencia de recaudación, ley de bosques, empresa de energía, en una agenda muy fuerte. El peronismo intenta ponerse de acuerdo en cómo elegir a sus candidatos para los comicios de octubre.

por REDACCIÓN CHUBUT 21/04/2025 - 00.05.hs

La foto que muestra el CEO...
...de Pan American Energy Marcos Bulgheroni y al gobernador Nacho Torres en gesto de triunfo, guarda tras de sí muchos meses de trabajo, negociaciones, exploración geológica, inversiones multimillonarias, compromisos mutuos, una enorme dosis de esperanza por el futuro, nervios, y una vela a cada santo. Porque podría haber salido mal. Pero la cuenca patagónica es generosa con Chubut, y particularmente con Comodoro, y la explotación de Cerro Dragón pasará de ser «convencional» a «no convencional». En una primera etapa, la empresa invertirá unos USD 250 millones. La «punta de lanza» de PAE es para explotar el gas no convencional que se esconde entre las piedras porosas del yacimiento, en una roca madre que han bautizado «Aurora Austral».
En el gobierno venían siguiendo desde muy cerca la exploración de PAE desde hace muchos meses, ante el evidente agotamiento de la cuenca petrolera convencional, que sufre altos costos de producción y un goteo de despidos que estaba transformando Comodoro en una caldera social preocupante. 
De hecho, en paralelo al anuncio que compartieron Bulgheroni y el gobernador Torres, se conocieron otros cincuenta despidos en este caso en la empresa de servicios petroleros Weatherford, que ya vendió equipamiento y planearía retirarse de Comodoro y de Río Gallegos, Las Heras, y Cañadón Seco en Santa Cruz, según confiaron fuentes del sector al sitio ADN Sur. Estos despidos se suman a los 290 de Halliburton, y a varios más, en una cuenca madura que se va agotando. Las empresas petroleras están volcando sus dólares en la cuenca neuquina por Vaca Muerta, y en la de Mendoza, que es convencional pero tiene menores costos. Por eso, el descubrimiento de PAE cobra una dimensión colosal, porque puede significar dar vuelta la ecuación, para todos: empresas, trabajadores, y también el Estado Provincial, que hoy están todos en la misma mesa. «Lógicamente, esto no va a frenar los despidos ahora, pero pronto significará mucho trabajo» se ilusionan en el gobierno.
La cuenta que saca Nacho es aritmética simple. Les cobrará menos impuestos y regalías petroleras a las empresas, con tal de que inviertan y generen trabajo en la provincia y en la región.

 

El hallazgo y el plan...
...de reconversión de PAE tuvieron un fuerte impacto nacional, porque implica otro polo de atracción de inversiones petroleras que siempre son multimillonarias en dólares para exploración, y luego, hay que multiplicar esos montos por tres o por cuatro a la hora de la explotación, siempre que la ecuación económica sea favorable.
En la práctica, la reconversión de Cerro Dragón implica la perforación de cinco pozos exploratorios nuevos en cinco años con la inversión inicial de USD 250 millones, la explotación secundaria de cincuenta pozos convencionales, la prórroga de la concesión por 35 años más a partir de 2025, la baja de regalías para la provincia, una serie de pagos periódicos de la empresa por un total de USD 47,5 millones en concepto de «responsabilidad social»; becas para estudiantes universitarios destacados de Chubut por todos los años de la concesión, un «compre local» con igualdad de condiciones para proveedores chubutenses respecto de otros, un bono por la extensión del contrato de poco más de USD 40 millones que recibirá la provincia, entre otros aspectos. El nuevo convenio con PAE ingresó a la Legislatura y sería tratado esta semana. Se supone que será aprobado con una mayoría muy amplia y apoyo del peronismo petrolero, por lo menos.
La reconversión de Cerro Dragón no es el único plan para incentivar la producción petrolera y con ello trabajo para Comodoro y regalías para la provincia. Además, por decreto, el gobierno autorizó la baja de regalías para Pecom en las áreas El Trébol-Escalante. La política de incentivos de Nacho Torres es, en términos futboleros, un gol a los 40 minutos del segundo tiempo. El precio del petróleo venía en baja y muy cerca del «barril negativo» dicen en el gobierno, y con ello, caían las regalías y se perdían más puestos de trabajo. Se espera que, con la mayor producción en áreas muy maduras, la devaluación del peso producto de la salida del cepo mejore un poco la cuenta.

 

La agenda productiva de Torres...
...tiene otros capítulos. A las leyes de incentivos para inversiones turísticas, en la industria naval y ahora el petróleo, hay que agregar el proyecto de ley para crear la Empresa Provincial de Energía, algo de lo que se viene hablando desde hace años, mientras las cooperativas de servicios públicos supuestamente gerenciadas por vecinos -sucede en muy pocos lugares de la provincia- se vienen fundiendo, generando quebrantos y acumulando grandes deudas con Cammesa, al punto que las cooperativas de Trelew y Rawson están intervenidas. Fuentes oficiales confiaron a esta columna que la idea es «absorber» las cooperativas, la mayoría de ellas, y luego generar una sociedad anónima con gran participación del Estado, pero sumando socios privados.
Lo primero que aclaran en el gobierno de Nacho Torres es que este proyecto no se parece «en nada» al generado años atrás por Luz y Fuerza, en asociación con empresarios muy cercanos al peronismo y a los gobiernos de entonces.
El proyecto actual ingresó a la Legislatura el miércoles último, y tiende a coordinar y concentrar todo lo que pasa en materia de generación, transporte y distribución de energía en la provincia. En Chubut, dice en los fundamentos del proyecto de 27 páginas, se produce diez veces más la energía que utilizamos, la que sin embargo no está disponible allí donde se la necesita. El proyecto apunta además a las concesiones hidroeléctricas que vencen este año. No lo menciona, pero está claro que se refiere a Futaleufú, propiedad de Aluar. Lo que se busca es «la participación del Estado provincial en la renta energética» dice el instrumento. Se sostiene además que el 85% del territorio provincial está servido por un sistema «oneroso y obsoleto». Habla, claro está, de las cooperativas. El proyecto de ley afirma que allí radica una traba importante para el desarrollo provincial.
En sus puntos principales, tal como publicó este diario el sábado, promueve la creación de la Empresa Provincial de Energía del Chubut SA con poderes plenos sobre el negocio eléctrico en la provincia, sea generación, transporte, distribución, compra, construcción u operación de centrales hidroeléctricas o de otro tipo. La empresa estará integrada -en una primera etapa- por un 60% del estado provincial, y otro 40% por privados. Esas acciones «Clase B» saldrán a oferta. 
El directorio de la nueva empresa tendrá tres titulares nombrados por el Poder Ejecutivo, uno por los trabajadores, y uno más por los socios privados. «En una primera etapa el Estado estará muy presente, porque la situación de algunas de las cooperativas no admite otra cosa» dicen en el gobierno.
Además de la empresa provincial de energía, se crea un mercado mayorista eléctrico regional. «El modelo es muy similar al de la empresa de energía de La Pampa» explican en el gobierno. Se espera que el proyecto ingresado a la Legislatura y firmado por el gobernador Torres y por el ministro de Gobierno, Victoriano Eraso Parodi, tenga pronto tratamiento.
La pregunta que surge es quiénes serían los privados que podrían participar en una empresa de semejante magnitud, y en verdad se cuentan con los dedos de la mano. Habrá que ver cuando salga la oferta de las acciones clase «B». Las clase «A» estarán en poder del estado provincial.
El debate respecto de este proyecto promete ser muy interesante. Sobre todo, con el año electoral lanzado.
Por supuesto, siempre que una iniciativa de esta naturaleza debe tratarse, aparece la danza de nombres. Hubo sorpresa, bocas abiertas y gestos de incredulidad en un conocido lugar de encuentros del centro de Trelew, cuando alguien arrojó el nombre del renunciado ex vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, para integrar el directorio y presidir la empresa provincial de energía. Es bien conocido en la región, a causa de la intervención de las cooperativas de Trelew y Rawson, y la deuda de las entidades asociativas con el mercado mayorista eléctrico. ¿Será? ¿O habrá en la provincia chubutenses mejor calificados?

 

El otro punto de la agenda de Torres...
...que tendrá horas calientes en la Legislatura, es la toma de deuda de USD 650 millones, que el gobernador ha pedido autorizar. El endeudamiento con fines determinados se toma con mayoría simple. Es decir, el oficialismo no necesitará del concurso de la oposición. Así es que para varios dirigentes peronistas que están más cerca de Nacho que de Cristina, Perón, Néstor, y Evita, oponerse al endeudamiento será gratuito y sólo para la tribuna. Para la «gilada», para ser más crudo.
Chubut es una de las provincias que no requiere de mayorías agravadas para aprobar crédito público con fines determinados, como es el caso de la ampliación de crédito ya autorizado por USD 200 millones, a unos USD 650 millones. La mitad es para cancelar un bono de 2016 que se termina en 2030, con vencimientos trimestrales. Y la otra parte es para obra pública en Comodoro, Madryn, y el interior provincial.
La idea de Torres es aprovechar el viento a favor y la nueva calificación de la deuda de Chubut por la Agencia Moody’s, para «comprar» deuda más larga, a más plazos y menor interés, que la del BOCADE. Esa herencia se estaría volviendo pesada. De esto ha estado hablando el gobernador con Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación. Casualidades del destino, hace nueve años, Das Neves tuvo que pedir a la Legislatura autorización para endeudarse en USD 650 millones, el BOCADE que intenta «pedalearse» ahora.
El proyecto de ley que crea la agencia provincial de recaudación completa el paquete económico, financiero y social que Torres necesita antes de que el invierno comience a ponerse helado.

 

En las próximas horas ingresará...
...a la Legislatura de Chubut un proyecto de «ley de bosques», con el que el gobierno de Torres apuesta a ordenar un gran desorden dominial sobre todo en la cordillera. Se trata de un instrumento delicado, ya que alrededor de los bosques, las tierras, y los recursos que brinda la cordillera siempre hay discusión política y recuerdos complicados. «Vamos a terminar con el curro verde» dicen en el gobierno, en referencia a grandes negocios inmobiliarios que fueron posibles en un pasado bastante reciente.
En verdad no han trascendido muchos detalles del articulado. Pero se sabe que la han trabajado en conjunto diputados del oficialismo y del PJ. «Los pusimos a trabajar a todos los legisladores de la cordillera» dicen en el gobierno. El que comandó la unidad de trabajo fue el diputado Daniel Hollmann, que es ingeniero forestal, residente de la zona cordillerana y presidente del bloque de «Despierta Chubut». El peronismo aportó a Norma Arbilla.
El gobernador le asigna mucha importancia a este proyecto, que ya habría sido revisado por los técnicos del Poder Ejecutivo. 
Tan importante es, que se sabe que contaría con el acuerdo de Juan Pablo Luque, quien -igual que el gobernador- habría participado de alguna de las reuniones para la elaboración de este instrumento. 
Este proyecto tiene una historia previa muy rica, que arranca con la Constitución de la Provincia. Allí se define que la enajenación de bosques nativos requiere de leyes especiales con la aprobación de los cuatro quintos de la Legislatura, contando el total de sus miembros. Es decir, 22 de los 27 diputados. Esto significa que siempre que se hable de explotaciones que impliquen el uso de bosque nativo, deben estar de acuerdo el oficialismo y buena parte de la oposición. «Este proyecto es muy transformador y estará a la altura del código electoral» dicen los legisladores del oficialismo.
La cordillera chubutense tiene todo tipo de habitantes con uso de bosque nativo. Desde algunos grupos de pueblos originarios, hasta inmigrantes europeos y chilenos que vinieron a hacer la Patagonia hace más de 100 años. Algunos pudieron titularizar sus tierras, y otros no.
Durante el gobierno de Mario Das Neves hubo dos decretos por los que permitió vender bosques o dar títulos de propiedad a «troche y moche», hasta que una pelea política terminó en una ley que declaró inconstitucionales esos decretos. Mariano Arcioni ya como gobernador la vetó, la Legislatura insistió, hasta que el conflicto llegó al Superior Tribunal de Justicia, que no lo resolvió y mandó a la política a que se ponga de acuerdo. Entre 2020 y 2025 no se pudo titularizar ni un metro cuadrado de bosque, y ahora está este proyecto, que en su esencia dice lo siguiente: los interesados podrán titularizar tierras, pero no tendrán el completo dominio. Serán dueños del suelo, pero no del «vuelo». Es decir, de los árboles. La Secretaría de Bosques será la autoridad de aplicación, y la ley estará en línea con la ley nacional de bosques, dicen en el gobierno. Otro debate que será para seguirlo con pochoclo, y en primera fila.

 

¿Y la política? 
Nacho Torres no tiene ningún apuro en cerrar su frente ni en promover candidaturas. La única definición que ya está tomada, es que no irá en alianza con La Libertad Avanza. Idea previa, reforzada con el resultado electoral de Santa Fe, el domingo pasado. La fuerza del presidente Milei salió tercera -lejos- del oficialismo gobernante encarnado por el radical Maxi Pullaro. Y aún resta la elección en CABA, el 18 de mayo, que terminará de conformar el panorama previo a las elecciones de octubre.
Torres tiene socios en su frente electoral. La UCR es el partido de mayor peso político en esa alianza. Los radicales se terminaron de acomodar bajo el ala protectora de Nacho. Pero tienen sus propias estructuras partidarias, y la obligación de debatir qué van a hacer. Sin embargo, aún no habría fecha firme para debatir las alianzas, ni a nivel provincial, ni nacional. De hecho, la Convención Nacional que debía reunirse el viernes de esta semana para dar instrucciones a los distritos, fue suspendida sin fecha. De todos modos, se espera que los radicales sigan aliados a Nacho y sin hacer ruido, por lo menos hasta 2027.

 

 

Las fotos de la semana

 

Aunque la Semana Santa no suele arrojar muchas novedades de orden político, la que terminó ayer en Domingo de Pascuas fue prolífica. La foto más importante por la trascendencia económica que contiene, es la del CEO de Pan American Energy Marcos Bulgheroni, junto al gobernador Nacho Torres. El paso de la explotación convencional de Cerro Dragón a la No Convencional, es promisoria. En la otra imagen, la ministra Florencia Papaiani, reunida con los funcionarios de acción social de municipios y comunas rurales. La inflación y la pobreza bajaron, pero también el consumo y las necesidades son urgentes. La última imagen tiene que ver con el trabajo y el estudio. El intendente Gerardo Merino tenía pendiente una visita a la ENET Nro 1. Allí conversó con directivos, estudiantes y profesores. La ENET tiene convenios de pasantías con treinta y cinco empresas de Trelew. Una cantera técnica para el trabajo local, donde el municipio puede articular con las necesidades de la industria.

 

 

Las 7 frases de la semana

 

1. «La Cooperativa es ineficiente y requiere una transformación profunda» (Rubén Cáceres, concejal por la UCR en Trelew, en referencia a la situación de la prestataria intervenida).

 

2. «...muchos están de manera irregular...» (Gerardo Merino, intendente de Trelew, sobre la situación de los comerciantes en la Terminal de Omnibus).

 

3. «Hace menos de una semana que Chubut avanzó en la aprobación de la figura penal de la reiterancia, y los resultados ya están a la vista...» (Nacho Torres, gobernador. Esta modificación al Código Procesal Penal bloquea la «puerta giratoria» judicial de los delincuentes).

 

4. «Tenemos un gran desafío frente a un contexto difícil, pero también la certeza de que contamos con un Gobernador que está trabajando para sacar adelante nuestra provincia...» (Florencia Papaiani, ministra de Desarrollo Humano del Gobierno provincial. En el peronismo hay una bitácora donde anotan las frases de la peronista que más mide siempre, pero que se fue con Nacho).

 

5. «Nos propusimos explorar el potencial no convencional de Cerro Dragón y esto lo vamos a plasmar en este piloto con una inversión estimada de 250 millones de dólares...» (Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy. La reconversión, en marcha).

 

6. «El porcentaje que los gremios solicitan está por encima del trimestre de inflación para la Patagonia, que es 9 por ciento, y ellos piden un 12 por ciento para el trimestre o 24 por ciento en el semestre. Estamos alejados...» (Claudia Monají, presidenta del Concejo Deliberante de Trelew, que está paralizado y no se pudo sesionar en dos oportunidades consecutivas).

 

7. «Es muy importante ampliar el negocio en un espacio donde vive la familia Perrén que siempre invierte en la zona...» (Fernando Ingrassia, gerente general de Perrén y Cía. Instalarán la primera planta de hormigón en el Parque Industrial de Rawson).

 

 

Se dice que...

 

...cuando se eligieron las autoridades de bloque y de la Legislatura para el presente período, hubo serias discusiones en el peronismo de Chubut.

 

...era bien conocido que el peronismo partidario de Comodoro -léase Gustavo Fita, Juan Pablo Luque, Carlos Linares- pero en especial Luque, no querían la continuidad de Juani Pais como presidente del bloque. Y proponían a Norma Arbilla. Incluso habrían contado con un voto clave, que era el de Vanesa Abril. Algunas conversaciones a puertas cerradas y ciertas advertencias sobre la fractura de bloque volvieron todo para atrás.

 

...el peronismo tiene urgencias, como definir cómo se seleccionarán los candidatos. De momento, se espera una «gira» de Luque por el Valle para las próximas semanas. «Es la definición que falta» dicen varios dirigentes. El ex intendente de Comodoro es la carta más fuerte del PJ. Fue candidato a gobernador, perdió por poco, y tiene conocimiento. Distinto es el caso del intendente de Dolavon, Dante Bowen. Por ahora, está poniendo el carro delante del caballo. Arranca desde «menos diez» en todo sentido.

 

...hay temas estratégicos que se están discutiendo en la provincia: energía, pesca, petróleo, inversiones, y ahora bosques. Y aparecen algunas voces expertas. Norberto Yauhar no está en la rosca dura del Partido Justicialista, pero ha dicho «presente» para discutir aquellos asuntos.

 

...la diputada Sandra Willatowski, de Despierta Chubut, estaría haciendo cambios en sus equipos. Habría desplazado al radical de Gaiman Sebastián Samso, cercano a Jacqueline Caminoa, diputada y expresidenta del partido. En su lugar, habría colocado a una amiga cercana. Enojo radical. Y a propósito de Caminoa... En 2016 votó en contra del endeudamiento de Mario Das Neves por USD 650 millones, el mismo que se intenta refinanciar ahora. ¿Cómo votará la diputada, que ahora pertenece al oficialismo?

 

...Semana Santa siempre es de reflexión y recuerdos. En 1987, una asonada militar a poco estuvo de voltear el gobierno de Raúl Alfonsín. Era una democracia incipiente. Chubut fue uno de los lugares de mayor actividad política y febril por esos días.

 

...la Plaza Independencia de Trelew estuvo copada durante esas cien horas en las que el país estuvo en vilo, por militantes políticos, estudiantiles, sindicales, y hasta de algunas iglesias. Todas las fuerzas de la democracia resistieron a lo que parecía un golpe contra la democracia naciente. La Universidad de la Patagonia estaba tomada, y fueron momentos de tensa espera.

 

...el gobernador era Atilio Viglione, que estaba de gira en el interior. Un llamado a su esposa alertó de lo que estaba pasando, y el gobernador pidió a sus ministros y a la dirigencia que organizaran un acto del que participaron todas las fuerzas políticas. Fue en Rawson. La UCR era presidida por un joven Mario Cimadevilla que acababa de suceder a José Sáez en la presidencia del partido, Gustavo Di Benedetto era intendente de Trelew -Alfredo García había ido al Senado de la Nación- y entre los opositores que participaban de las discusiones estaban David Patricio Romero, Kuky Mac Karthy, «Pinda» Fernández Vecino, Anselmo Montes, entre otros. La vía directa del radicalismo de Trelew para saber qué estaba pasando, fue a través de Antonio Tróccoli, quien era ministro del Interior. Recuerdos de una semana difícil, que terminó con un memorable discurso de Raúl Alfonsín en una plaza colmada.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?