Taller de Canto a Ciego y Murga Uruguaya
El músico uruguayo Jesús Fernández, el miércoles 31 de enero dará en el Aula Magna de la UNPSJB un taller de Canto a Ciegas. En un ámbito totalmente oscuro, será una experiencia fascinante de voces y armonía.
por REDACCIÓN CHUBUT 26/01/2018 - 00.00.hs
El taller de Canto a Ciegas trabaja la parte vocal de este género: tímbrica, sonido y empaste.
Se aborda el amalgamamiento de los distintos registros de voces, aprovechando el espacio de la oscuridad para explotar al máximo la escucha y canto coral.
El objetivo del curso es formar un grupo de artistas que puedan manejar la técnica del trabajo vocal grupal. Se abordan canciones de distintos géneros latinoamericanos.
En las clases, el alumno obtiene la información teórica y práctica necesaria para la puesta en marcha de un espectáculo musical, en el que es necesario manejar la expresividad vocal, escribir los textos de las canciones y desarrollar al máximo las aptitudes artísticas para el buen desempeño escénico en un ámbito de oscuridad absoluta.
Por otra parte, el viernes 2 de febrero, de 18 a 21 horas, se llevará a cabo el Taller de Murga Uruguaya. La propuesta consiste en la creación de un mini -espectáculo de Murga a la uruguaya, integrando prácticas de Lenguaje Coral, Corporal y Rítmico.
Contenidos y Forma de Trabajo: Acercamiento a los orígenes de cada estilo coral, su diferente musicalidad y evolución de la misma en la historia de la murga en el carnaval del Uruguay; Introducir al individuo al lenguaje coral, rítmico y de arreglos corales del género murguero, pasando por los diferentes aspectos del mismo; Manejo de las diferentes voces de un coro de murga según registro, potencia y capacidad de modulación vocal; Clasificación musical de los diferentes segmentos de un espectáculo de murga; Ejecución vocal individual, por cuerda (pequeño grupo con mismas características vocales dentro de todo el grupo mayoritario) y su posterior amalgamiento en todo el coro; Fundamento de técnicas vocales, manejo de la respiración, afinación y empaste vocal entre todos los componentes del grupo ya sea por cuerda o en un todo.
Integración del coro a los diferentes ritmos de murga en un espectáculo musical.
Integración de las diferentes áreas afrontando la producción de un espectáculo de murga; Creación de personajes y letras para el espectáculo; Amalgamiento del lenguaje coral y corporal.
El costo de cada taller es de $ 200 cada taller o $ 300 por los dos, opción que se recomienda totalmente por la complementariedad de ambos encuentros.
También, el viernes 2 de febrero a las 21.30 se realizará una muestra de lo trabajado en los talleres en el marco del concierto final por Carlos Vidal y Jesús Fernández (capacitador).
JESUS FERNANDEZ
Músico, Compositor, Productor, Gestor Cultural, Arreglador coral, director de murga uruguaya y tallerista del género.
Fue componente de las murgas: Falta y Resto, La gran muñeca, La Mojigata y Japilong (de estas dos últimas es uno de sus fundadores).
En sus talleres enseña a armar espectáculos completos trabajando sus diferentes aristas: canto, movimiento e interpretación del cuerpo, texto, etc., no aportando solamente a los participantes herramientas para el género murga uruguaya, sino también incluyendo el canto como herramienta de comunicación.
Ha participado en numerosas conferencias sobre el género murga uruguaya en diferentes países.
Ha trabajado en talleres para actores en la parte vocal y entrenamiento técnico vocal.
En este momento dirige artísticamente el ciclo Todosonidos “Un espectáculo nunca visto”, espectáculos corales y musicales en la más absoluta oscuridad en el Teatro Ciego Argentino del Barrio del Abasto.
Últimas noticias
Más Noticias