Unidos y Organizados reclamó a Turismo la apertura de accesos a todas las playas de Península Valdés
Unidos y Organizados expuso durante los últimos días, una problemática relacionada con el acceso a las costas para recreación y trabajo. De este modo, hacen referencia a una cadena de acciones tendiente a impedir el uso público de las playas de Península Valdés.
por REDACCIÓN CHUBUT 08/11/2021 - 00.00.hs
Hace algunas semanas vecinos denunciaron un impedimento al acceso de Playa Villarino, con la destrucción de un refugio que motivó una reacción de los trabajadores de la pesca artesanal.
Ahora desde UyO denunciaron qu en los últimos años se han clausurado los accesos a Playa Pardelas, Playa Fracasso, y recientemente Playas Blanca y Villarino. Solo quedan abiertos los accesos a Playa Bengoa, Playa Larralde e Isla de los Pájaros, sin contar las poblaciones de Puerto Pirámides y El Riacho.
Por ello, solicitaron al Ministerio de Turismo Provincial la apertura de los accesos preexistentes, junto con un estudio de nuevas rutas de acceso a lugares que puedan ser de disfrute para la población. También, gestionar con el Estado Nacional la transferencia a la Provincia de Chubut de las tierras de Punta Delgada, Punta Buenos Aires y las reservas de ribera. Realizar en cada lugar un reglamento de utilización que permita el disfrute de los eventuales visitantes y la conservación del entorno visitado. Dotar a cada sitio de la infraestructura mínima para cumplir el reglamento, y dotar a cada sitio del personal guardafauna para hacerlo cumplir, y desarrollar programas de popularización del turismo en Península Valdés, “de manera que el derecho al esparcimiento en la naturaleza no sea disfrutado sólo por una elite, sino por la comunidad en su totalidad”.
500 km de costa, tres accesos por fuera de las poblaciones
El área natural protegida Península Valdés, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, representa un compromiso de conservación para el Estado Provincial y también un importante sello distintivo de la oferta turística de Chubut. En el área, y tal como establece la legislación, la franja costera es de propiedad estatal en su totalidad, impidiéndose el acceso sólo a sitios intangibles, por lo general colonias de reproducción de aves y mamíferos marinos. Desde Unidos y Organizados, resaltan que algunos propietarios, de forma arbitraria, decidieron impedir el acceso a diferentes sitios de las playas, “otorgándose un rol que solo puede ocupar el Estado Provincial”.
Desde UyO afirman que los argumentos para la limitación de los accesos por parte de los propietarios de los campos lindantes han sido los perjuicios realizados a las playas o instalaciones por parte de los visitantes. “Si bien esto es parte de la verdad, se utiliza como excusa para apropiarse de un entorno natural, de reconocida belleza internacional, que ahora permite desarrollar rentables emprendimientos turísticos de elite”.
Las leyes que intervienen en el conflicto de intereses
La ley XVII, número 8, establece en su artículo N° 4: “Cuando para poder tener acceso a aguas marítimas, fluviales o lacustres y riberas, para las necesidades de pesca, caza submarina deportivas y actividades turísticas, sea necesario utilizar un camino privado, los propietarios u ocupantes legales de los fondos respectivos están obligados a permitir el paso a través de dicho fundo, estándole prohibido expresamente cobrar tasa o derecho alguno por tal concepto.”
UyO finaliza explicando que más allá de los argumentos legales, se suman argumentos de carácter conservacionistas y argumentos de carácter científico. “Península es un territorio donde se llevan adelante innumerables tareas de relevamiento e investigación tanto por organizaciones nacionales como internacionales; de carácter estratégico, siendo la Patagonia un territorio de ambición geopolítica global, su despoblamiento es un paso contrario a los intereses nacionales”.
Últimas noticias
Más Noticias