Pescadores Artesanales reclaman el cupo para la vieira
Desde la Asociación de Pescadores Artesanales de nuestra ciudad, afirmaron que no tienen respuesta por parte del secretario de Pesca al día de la fecha.
por REDACCIÓN CHUBUT 07/07/2021 - 00.00.hs
La comunidad de pescadores artesanales marisqueros de la zona 1 de Chubut, advierten su preocupación por la situación en que se encuentran actualmente, producto del estado de incertidumbre al que se ven sometidos por la falta de comunicación e inacción de la Secretaría de Pesca de Chubut.
“Todos los años arranca la temporada de pesca en Semana Santa. A partir de esa fecha, la Secretaría de Pesca de Provincia empieza a otorgar los cupos, algunos mensuales o bimestrales; pero siempre charlan con nosotros, para darnos un cupo lo más razonable posible. A partir de que hubo un cambio en el Secretario de Pesca de la Provincia, no nos atendió nunca el teléfono y solo se ocupa de la Pesca Industrial”, expresó José Luis Ascorti, el Presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn (APAPM).
La pesca de mariscos es una actividad genuina que genera productos de calidad y además provoca impacto en la mano de obra que genera en la zona. Sin embargo, advierten los permisionarios, la Administración pesquera asume una actitud de total indiferencia e invisibilización de la actividad al no cumplir con las responsabilidades como Autoridad de aplicación del sector de la pesca artesanal.
SIN CUPO PARA LA VIEIRA
Avanzada la temporada marisquera, que se realiza principalmente desde otoño hasta fines de primavera, desde la APAPM señalaron a EL CHUBUT que no se ha emitido resolución alguna que otorgue los cupos necesarios a los pescadores artesanales para el recurso más importante: la Vieira.
En el marco de una crisis social y económica que se profundiza cada vez más, «esta laxitud e indiferencia con el sector acentúa las desfavorables condiciones para trabajar y comercializar los productos que dan vida a un sector laboral importante, compuesto por vecinos de la localidad y que sufren las consecuencias de una administración, cuando menos indiferente, a las vicisitudes cotidianas para poder llevar sustento a sus familias», señalaron.
“Nuestras economías son pequeñas y cada día que se demora en generar el sistema de comunicaciones que otorga el cupo o regula la actividad, nos afecta en forma crítica. No buscamos polemizar ni analizar las decisiones políticas de este gobierno, solo queremos un mínimo de respeto y comunicación para realizar las actividades como corresponde”, expresaron desde APAPM.
“EL SECRETARIO DE PESCA NO NOS DA UNA RESPUESTA”
Desde APAPM afirmaron que existen espacios de diálogo que no se han usado, así como tampoco no hay respuesta a las notas enviadas solicitando cupos precautorios para la extracción. “Es una situación de conflicto que no generamos nosotros, pedimos ser escuchados y se nos brinde respuesta a lo que pedimos que es tan solo el correcto funcionamiento del organismo estatal”, explicó José Ascorti en diálogo con este medio.
En la misma línea, expresaron desde APAPM: “Podemos entender que la pandemia ha generado situaciones complejas que pueden afectar a la rutina administrativa de esta Autoridad, pero a esta altura advertimos que prácticamente intentamos comunicarnos con un Ente absolutamente inaccesible, indiferente e inactivo”.
PESCADORES ARTESANALES: IDENTIDAD REGIONAL
Del mismo modo, sostienen que se debe proteger la pesquería, ya que siendo parte de la identidad regional, merece una protección y atención cuidada: “Si pretendemos instalar a Madryn como un Polo gastronómico de excelencia, y consideramos que nuestros productos son muy valorados por los consumidores locales o foráneos, es por ahí donde merece protegerse esta pesquería, que siendo pequeña comparada con otros productos industriales, es muy apreciada como atractivo turístico con sello de calidad y con origen en aguas clasificadas con la mejor categoría por el organismo Nacional SENASA”.
La marisquería por buceo está próxima a cumplir medio siglo, y es una actividad icónica. Es un sello de identidad propia de la Patagonia, nació después de la reconversión de otra pesquería para dar continuidad a un producto (la vieira) que en principio se exportaba en su totalidad y que actualmente dados los volúmenes más reducidos se consume en mercado interno.
“Si la pesquería todavía existe es porque fuimos los propios pescadores los que siempre la hemos defendido y hemos llevado propuestas superadoras para que no desaparezca. Es una pena que nuestros servidores públicos no puedan valorar en toda su dimensión esta pesquería, siempre ha sido más fácil asociarla con marginalidad y pobreza, cuando en realidad está lejos de eso porque es una actividad que logra poner en la mesa de paladares exigentes un producto de incuestionable calidad. Necesitamos un estado presente, que acompañe y escuche”, finalizaron desde APAPM.
Últimas noticias
Más Noticias