Tras cumplir 67 años, continúa trabajando por las actividades náuticas
La reconocida institución de la ciudad fue fundada el 10 de octubre de 1955. Hoy, sigue buscando mejores oportunidades para sus socios, hombres y mujeres que aman el mar.
por REDACCIÓN CHUBUT 10/10/2022 - 00.00.hs
El Club Náutico Atlántico Sud cumple hoy 67 años de historia, dado que fue fundado el 10 de octubre de 1955 con el fin de practicar todas las actividades concernientes a la náutica y “sin perjuicio de ampliar sus actividades cuando las circunstancias lo permitan”, tal como establece su acta fundacional.
En este marco, el Centro de Estudios Históricos y Sociales (CEHyS) de Puerto Madryn recordó el nacimiento de la reconocida institución local compartiendo un texto del libro de Hugo Antonio Albaini, “Puerto Madryn, vuelo hacia el recuerdo”, editado en octubre del 2005. En dicho fragmento de la obra el autor se refiere a los deportes náuticos y al Club.
“Promediando la década del cuarenta la juventud de Madryn insinuaba un fuerte interés en la práctica de actividades náuticas, en especial las de remo y vela. A muy pocos años de distancia y muy ocasionalmente, aprovechando la visita de la flota de mar en operaciones de práctica, y a manera de reciprocidad social, en el programa de festejos se incluían algunas pruebas deportivas, entre otras remo, utilizando los elementos adecuados que proveía la Armada, pues otros no había”, precisa el escrito.
Albaini también recordó que el grupo de remeros locales estaba constituido por vecinos que se dedicaban a la pesca comercial, utilizando para ello unas especiales embarcaciones denominadas chalanas, poco adecuadas para preparar remeros deportivos. Estas fueron las que “en principio dotaron de algún conocimiento y práctica marina a la gente de Madryn, que así fue entrando en las costumbres y en las cosas del mar”.
FLOTADORES DE LATAS
“La falta total de botes adecuados para las prácticas deportivas obligó a la construcción doméstica de flotadores de latas. Fue así como, en algún momento, la playa se vio adornada con estos flotadores”, detalló el escritor, y añadió: “En la mayoría, los económicos, que se construían con latas de combustibles (como nafta o kerosén) que consistían en dos tandas de cuatro latas soldadas entre sí, y sobre ellas un entarimado de madera con su asiento y horquetas para remos (lo que en fútbol es la pelota de trapo)”.
En este marco, y de a poco, se fue incrementando la conciencia deportiva marítima en la población. “Motivaba la recreación y la competencia deportiva y, como se observa en testimonios gráficos de la época, congregaban el interés y la algarabía de la gente del pueblo”, destacó Albaini.
Luego, a partir del ofrecimiento de la Prefectura Naval y el Municipio, se obtuvieron dos embarcaciones que, aunque no eran propiamente deportivas, eran aptas y seguras para resguardar la seguridad física de los participantes. Seguidamente, en poco tiempo, se programaron las primeras regatas y, tras ello, se adquirieron tres botes para remo, lo cual “fue otro factor importantísimo para cimentar la idea que venía reafirmándose día a día en los vecinos de Madryn: la creación de un Club Náutico”.
Así nació el CNAS, el cual, de acuerdo a Albaini, “no se apartó nunca de la línea que le sugirieran y encauzaran sus inspiradores, vecinos todos de este pueblo y algunos de Trelew, quienes con dignidad y simpleza llevaron a la práctica una obra pródiga, que redunda en beneficios sanos y útiles para el vecindario de Madryn y su zona adyacente”.
Más Noticias