Puerto Madryn

El profundo estudio para crear un método único de enseñar el tango: la propuesta que Aoniken Quiroga expone en Puerto Madryn y el mundo

En marzo Aoniken Quiroga cumplirá 30 años junto al tango. Su dedicación y amor por el baile lo llevaron a ser hoy uno de los máximos exponentes de la nueva generación de bailarines y maestros argentinos del tango.

por REDACCIÓN CHUBUT 20/11/2022 - 00.00.hs

Pero tantos años visitanto academias y compartiendo con distintos profesores le despertó una inquietud básica: ¿Por qué no hay un modelo estandarizado para conocer cómo se baila el tango y así enseñarlo, sin dejarlo librado al gusto del propio profesor?

 

Esa pregunta se la hizo hace más de 10 años, cuando ya la consagrada carrera lo encontraba en Italia. A partir de allí fue que emprendió un viaje de profundo estudio para desarrollar un método de enseñanza, trabajado mucho con médicos, científicos, buscó de alguna manera estandarizar el modelo de baile del tango. Y hoy lo lleva a cada rincón de su país, hasta Puerto Madryn, donde este fin de semana estuvo brindando seminarios con entusiastas bailares.  

 

“El tango es una danza popular, como el flamenco y como lo fue el folclore, que tuvo la suerte de que los grandes maestros le dieran una forma final, lo estilizaron y academizaron y así pudo transmitirse a otras culturas”, relató Aoniken, en su visita a EL CHUBUT. 

 

El problema del tango, explicó en este sentido, “es que nunca tuvo un momento en que se juntaran los grandes maestros a definir algunas cuestiones básicas. Entonces todo era muy al azar, dependiendo el maestro que te tocaba, te contaba una forma suya de cómo había que bailar tango. Esto hacía muy difícil la transmisión del mensaje a otras culturas”.

 

METODO BIODINÁMICO
Alejandra Martiñan, su compañera de baile, es fisiatra y a partir de esta inquietud Aoniken empezó a pensar el lado científico del baile, en cómo funciona el cuerpo. “A partir de eso empecé a estudiar Biomecánica. Pero el problema era que teníamos libro de Biomecánica en Danza Clásica, biomecánica en la física y Biomecánica en la danza deportiva.

 

Lo complicado de esto era que había que estudiar mucho  en profundidad eso, para después esa información entenderla adentro del tango. Eso fue lo que me llevó unos 10 años de trabajo, para enganchar una forma de que haya un método de enseñar a bailar tango desde una forma un poco más científica”. 
Las enseñanzas del tango carecían de un fundamento. No había una información real.

 

Entender cómo funciona el cuerpo, su biomecánica, ayuda las personas a poder sostener un movimiento, y ayuda a poder enseñarlo a gente con cualquier tipo de cuerpo, sostiene Aoniken. A partir de allí comenzó lo que él llamó el método Mac. “El mercado me llevó a trabajarlo mucho Europa y casi nunca en Argentina. Y quería traer todo mi trabajo acá. Es el primer paso de un camino que vamos a tratar de emprender juntos”.

 

Con su pareja, Elisa Sarrubbi, arrancaron el mes pasado los seminarios en Córdoba, para pasar luego por Santa Fe antes de llegar a Puerto Madryn. En diciembre trabajará en el valle de Río Negro durante una semana y cerrará el año participando como jurado en un campeonato de tango en Bariloche. Ya enero la grilla lo encontrará en Buenos Aires, de nuevo en Santa Fe y Colombia. 

 

HOY ULTIMA ACTIVIDAD
Tras las actividades del viernes y sábado, hoy habrá un último encuentro. 
Milonga de despedida: Organizada por Yamile Ramos y Lautaro Garro, a las 21:30 horas (9 de julio 283). La entrada es libre y gratuita.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?