Puerto Madryn

Extrema mortalidad de crías de elefante marino en Península Valdés

Pendiente aún de confirmación, la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 sería la causa más probable para la alta mortalidad de elefantes marinos registrada en la población de Península Valdés durante octubre de este año. Los resultados surgen de un registro realizado por WCS Argentina, Universidad de California - Davis y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

por REDACCIÓN CHUBUT 22/10/2023 - 00.00.hs

2

El reporte “Extrema Mortalidad de Crías de Elefante Marino del Sur (Mirounga leonina) en Península Valdés atribuible a Influenza Aviar Altamente Patógena H5N1”, presentó resultados alarmantes del censo poblacional de elefantes marinos del sur realizado en sectores estratégicos de Península Valdés durante la primera quincena de octubre de 2023, que evidencian una extrema mortalidad de crías, muy probablemente infectadas con el virus IAAP H5N1.

 

Cambio en el Patrón de Mortalidad
El informe detalla que durante la temporada reproductiva de elefantes marinos, la mortalidad de crías históricamente se mantenía por debajo del 1%. Sin embargo, este año se registró una mortalidad extrema que varió entre el 56 y el 74%, dependiendo del sitio monitoreado. Este drástico cambio en el patrón de mortalidad es motivo de preocupación y requiere un análisis profundo.
Además de la elevada mortalidad de las crías, se observó una inusual cantidad de adultos y subadultos muertos, y una reducción significativa de entre el 40% y el 70% de individuos adultos en las costas, variando según el sector y el sexo.

 

Amplio Alcance de la Investigación
El proceso de registro no se limitó a la población de elefantes marinos. Se recopilaron datos demográficos de otras especies, como el Gaviotín sudamericano, el Gaviotín real, el Gaviotín pico amarillo, el Gaviotín golondrina, la Gaviota cocinera y el Lobo marino de un pelo. También se tomaron muestras para la investigación de la epidemiología y las características genéticas del virus IAAP H5N1.

 

Si bien se espera la confirmación de los resultados de laboratorio, la magnitud de la afectación y los signos clínicos observados en animales enfermos sugieren que el virus IAAP H5N1 es la causa más probable de la mortalidad registrada en los elefantes marinos de Península Valdés.

 

Registro Histórico y Riesgos Potenciales
Los autores del reporte subrayan la singularidad de este evento al ser el primer registro de mortalidad masiva de elefante marino del sur para esta población, que es la única continental de la especie. Además, si se confirma el diagnóstico, representaría el primer registro mundial de mortalidad masiva de elefantes marinos causada por la influenza aviar.

 

Mutación del Virus y Su impacto en la Fauna
Aunque aún se esperan los resultados epidemiológicos relacionados con este evento, hay indicios de que el virus IAAP H5N1 ha adquirido nuevas capacidades de contagio entre mamíferos, lo que aumenta el riesgo de mortalidad en la fauna silvestre.

 

Desde febrero de 2023, se comenzaron a detectar casos esporádicos de aves acuáticas y de corral infectadas en Argentina y Uruguay. En agosto de 2023, con la propagación del virus desde Tierra del Fuego hacia el norte por la costa Atlántica, se observó un crecimiento en su impacto en la fauna de ambos países. La inusual tasa de infección en mamíferos silvestres, especialmente en pinnípedos como lobos y elefantes marinos, es un fenómeno que destaca en esta propagación.

 

Se especula que las variantes del virus IAAP H5N1 que circulan en la región pueden haber desarrollado nuevas características genéticas que aumentan su capacidad de infectar a mamíferos, lo que subraya la necesidad de medidas preventivas para minimizar el riesgo de zoonosis, es decir, la transmisión de enfermedades infecciosas desde animales a personas.

 

Monitoreo y Conservación Continua
El relevamiento de la población de elefantes marinos en distintos sectores de Península Valdés se realizó como parte del programa de monitoreo de especies costeras y marinas prioritarias de WCS Argentina, con la colaboración de diversas instituciones.

 

Se destaca la importancia de mantener un seguimiento durante la inminente temporada de muda de elefantes marinos, que comienza en noviembre, para evaluar el impacto en las categorías juveniles, especialmente de las hembras jóvenes que se espera que reproduzcan en la próxima temporada. Se planea llevar a cabo un nuevo censo total en septiembre-octubre de 2024 en colaboración con el CONICET y las autoridades provinciales.

 

Recomendaciones a la Población
La situación epidemiológica actual requiere una comunicación esencial y urgente a la población. Se solicita a los ciudadanos extremar las precauciones para no añadir factores de estrés a las poblaciones de animales ya afectados. Entre las medidas recomendadas se incluyen:

 

En caso de observar algún ejemplar muerto o enfermo en las costas no acercarse al mismo, manteniendo una distancia mínima de 15 metros. 
Evitar que las mascotas tomen contacto con animales enfermos o muertos en la playa. En el caso de ingresar a playas autorizadas para paseo con mascotas deberá ser con su correspondiente correa. 
Evitar tocar superficies que pudieran estar contaminadas con heces o secreciones de individuos enfermos. 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?