Hoy se celebra el Día del Fotógrafo
Cada 21 de septiembre se conmemora el Día del Fotógrafo en Argentina y en otros países de Latinoamérica por la llegada del daguerrotipo. Para conmemorar este día, nuestro querido compañero de tareas, Alberto Muñoz, más conocido como “Beto”, plasmó sus sensaciones de acuerdo a la innovación tecnología en el rubro a través del tiempo y contó cómo comenzó en el mundo de la fotografía.
por REDACCIÓN CHUBUT 21/09/2023 - 00.00.hs
Si hay alguien que ha recorrido las calles madrynenses es nuestro compañero reportero gráfico Alberto Muñoz, que ha retratado los distintos acontecimientos que han sucedido a lo largo de estos 30 años.
“Primero empecé trabajando en un laboratorio de fotografía en Mendoza porque antes el trabajo fotográfico era más artesanal. Después vine acá y estuve haciendo otros trabajos hasta que surge una vacante en el diario y como sabía de laboratorio me tomaron”, recordó.
A su vez, agregó que en ese momento se necesitaba más un reportero que supiera laboratorio porque había que revelar la foto, por lo que se tenía que saber de químicos, temperatura, revelado y copiado, “por eso era más artesanal”.
Con respecto a la transformación de la tecnología a través del tiempo, Muñoz destacó que hoy por hoy es mucho más cómodo, “lo que pasa que antes los reporteros se hacían de raza, porque había un trabajo mucho más artesanal”.
“Nosotros teníamos un límite para sacar de 24, 36 o 12 fotos y hoy no lo tienen. Ahora se ve que hacen por ejemplo 700 fotos y después editan, pero antes había que ser más preciso. Conseguir a alguien que trabajara en un medio era mucho más difícil que hoy”, destacó.
Por otro lado, Beto comentó que generalmente las coberturas presidenciales fueron bastantes complejas y que es difícil trabajar en esos lugares, “más cuando no sos el fotógrafo oficial por lo que te tenes que buscar el lugar, entonces ahí recibís golpes o camarazos pero ahí está el trabajo del reportero”.
“Hay muchas cosas que por ahí era más diferenciado el trabajo del reportero, pero una vez que ya empezó la tecnología empezó a cambiar. Ahora, a la mayoría de los noticieros lo hacen con imágenes de internet, es decir sacan de los videos de la calle y hacen un noticiero, pero antes no, éramos nosotros los primeros y únicos en cada situación”, indicó Beto.
DIFERENCIAS ENTRE CAMAROGRAFOS Y REPORTEROS GRAFICOS
Por otro lado, Beto añadió que el camarógrafo y el reportero gráfico tienen la gran diferencia que la cámara de filmación panea y te muestra una escena, en cambio el fotógrafo o reportero te tiene que sacar una foto que sea, por ejemplo, la tapa del diario.
“Ahora con las redes sociales ha cambiado un montón porque vas a sacar fotos de tapa pero ya la viste tres horas antes en internet, antes se diferenciaba el trabajo del reportero gráfico en ese sentido. Tenías que en una imagen mostrar lo que había sucedido”, dijo Muñoz.
Asimismo, Muñoz manifestó que la fotografía es muy amplia y tiene un montón de ramas que el reportero tiene que saber abarcarlas un poco a cada una, “porque tiene que saber iluminar, hacer fotos de publicidad, de policiales y de deportes, que ésta última considero que es una de las más difíciles. Tiene que saber un poco de todas las ramas como para hacer un buen laburo”.
“LES ACONSEJO A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE NO DEJEN DE MIRAR Y CREAR”
Por último, Muñoz dijo que las nuevas generaciones tienen todo a mano, tienen todo a disposición porque la cámara hace el laburo que ellos hacían, “pero les aconsejo que no dejen de crear y mirar. Yo aprendí de los manuales de estilo de Clarín, de las revistas viejas y de las fotografías en blanco y negro”.
“Que las nuevas generaciones aprovechen, que creen nuevos estilos e imágenes y que no dejen de mirar atrás, que miren de donde vienen, cuál fue la historia de la fotografía y que retomen un poco lo que es el arte fotográfico, eso está bueno”, finalizó Muñoz.
Últimas noticias
Más Noticias