Puerto Madryn

El presidente de la Unión Argentina de Podología llegó a Chubut a impulsar la colegiatura en la provincia

El presidente de la Unión Argentina de Podología,Marcelo Roberto Martino, se encuentran en Chubut junto a Antonia Isabel Bertinat, presidenta de la Regional Chubut, para impulsar la colegiatura de esta profesión. Además de resaltar la necesidad de jerarquizar la actividad podológica, dialogaron con EL CHUBUT sobre una charla informativa que realizarán este domingo en Puerto Madryn, y destacaron su encuentro previsto en la Legislatura de Chubut para presentar un proyecto que busca ordenar y regular la profesión en la provincia.

por REDACCIÓN CHUBUT 22/10/2024 - 00.00.hs

Martino, quien ha sido testigo de los cambios que experimentó la podología a lo largo de las décadas, recordó los inicios de la lucha por jerarquizar la profesión: “Hemos comenzado todo esto hace 52 años, en 1972. Muchos de los que hoy ejercen ni siquiera habían nacido. En ese entonces, la pedicuría, como se conocía, no tenía el reconocimiento que tiene ahora, y decidimos luchar para que se enseñara en la universidad. Nos llevó 36 años lograrlo, pero en 2008 conseguimos que la Universidad del Litoral, en Santa Fe, y la Universidad de Salta, dictaran la carrera de Técnico en Podología”. Martino destacó que el avance académico permitió cambios en la salud del pie, algo fundamental especialmente en el caso de los pacientes diabéticos, quienes suelen enfrentar graves complicaciones: “El doctor Favaloro decía que el diabético comienza a morir por los pies. Esto se debe a problemas circulatorios, especialmente en los capilares. Y es el podólogo quien puede detectar esas complicaciones a tiempo”.
En cuanto a la situación actual en Chubut, Martino explicó que el objetivo principal de su visita es impulsar el proyecto de colegiatura en la provincia, una medida que señala ha demostrado ser eficaz en otras regiones del país: “Hoy, la carrera de podología se dicta también en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de Entre Ríos y en otras instituciones de nivel terciario en Tucumán, Buenos Aires y Río Negro. Sin embargo, Chubut todavía no cuenta con la colegiatura ni con institutos de formación propios. Lo que buscamos es que la provincia no quede rezagada en este crecimiento. Necesitamos que se implemente la colegiatura para regular la matrícula y garantizar que quienes ejercen estén debidamente capacitados y matriculados”. 
Según Martino, la falta de regulación ha derivado en que muchos profesionales ejercen sin la fiscalización adecuada: “En muchas provincias ha habido un déficit en la aplicación de la ley. La colegiatura es la solución, ya lo hemos probado en Entre Ríos, Santa Fe y Salta, y ahora queremos que Chubut también logre ordenar el ejercicio de la profesión”.

 

PREVENCIÓN PRIMARIA
Antonia Isabel Bertinat, por su parte, destacó la urgencia de incorporar la podología al sistema de salud pública como una disciplina esencial en la prevención primaria. «Lo que nos trae aquí es la necesidad imperiosa de jerarquizar la profesión y, sobre todo, de integrarnos al sistema de atención primaria en salud. Un podólogo bien capacitado es clave para reducir el índice de amputaciones, que es altísimo, tanto a nivel provincial como nacional”, señaló. 
Bertinat explicó que la falta de conciencia sobre el cuidado del pie, especialmente en pacientes con diabetes, deribó en un aumento de las amputaciones, que podrían evitarse con un seguimiento adecuado por parte de profesionales capacitados: “En 2003, cuando trabajaba en el Hospital de Madryn, la población era mucho menor. Hoy la ciudad tiene 140.000 habitantes y el 18% de esa población tiene o puede desarrollar diabetes. Otro 18% ni siquiera sabe que padece la enfermedad. Si no hay una cultura de educación sobre el cuidado del pie, es cuando vemos el triste aumento de amputaciones”.

 

REUNION EN LEGISLATURA
Mañana ambos representantes de la Unión Argentina de Podología se presentarán en la Legislatura de Chubut para plantear la necesidad de la colegiatura, un proceso que consideran indispensable para garantizar un ejercicio profesional responsable y seguro en la provincia. “No es algo que haya caído del cielo. La podología tiene que ser universitaria y formar parte de un equipo multidisciplinario de salud”, añadió Bertinat, quien destacó que si bien en Chubut aún no hay institutos locales que ofrezcan la carrera, desde hace dos años la Universidad del Gran Rosario permite estudiar la licenciatura en podología de manera virtual, una alternativa que fue adoptada por 179 personas en la provincia.
Finalmente, tanto Martino como Bertinat hicieron un llamado a todos los profesionales y estudiantes interesados en la podología a participar en la charla informativa que se realizará este domingo en los consultorios Semin, ubicados en 25 de Mayo 1456, en Puerto Madryn. El encuentro será una oportunidad para conocer más sobre los avances en la profesión, el impacto de la colegiatura y los esfuerzos por integrar la podología al sistema de salud pública.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?