Terminó oficialmente la temporada de pesca: la más corta de la historia
La zafra de langostino 2025 en aguas nacionales terminó, dejando un balance agridulce: fue la temporada más corta registrada y presentó el volumen de captura más bajo de la última década para la flota en general.
por REDACCIÓN CHUBUT 11/10/2025 - 22.32.hs
Esta campaña, marcada desde su inicio por un prolongado conflicto con gremios como el SOMU, se caracterizó por una excelente abundancia biológica que no pudo ser plenamente aprovechada, culminando de forma abrupta a principios de octubre debido a la creciente irrupción de merluza juvenil en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM).
De las 138 mil toneladas desembarcadas en total, apenas 42 mil correspondieron a los buques tangoneros congeladores, una cifra que retrotrae los registros de esta flota a niveles anteriores al auge de 2012.
Vale recordar que la atípica temporada 2025 se vio retrasada drásticamente. El inicio de las prospecciones del INIDEP se postergó debido a la extensión del conflicto entre los gremios marítimos y las cámaras empresarias. Si bien las primeras exploraciones se llevaron a cabo el 18 de junio, la apertura formal para la operación no se concretó sino hasta el 9 de julio, cuando se habilitó la subárea 12. En un inicio, solo la flota fresquera pudo operar, ya que los buques congeladores permanecían amarrados a la espera de un acuerdo salarial.
La tensión gremial se intensificó a finales de julio, cuando las cámaras empresarias llegaron a ofrecer contratos individuales a las tripulaciones ante la falta de consenso con el SOMU y el SIMAPE. Este clima de división amenazó la paz social en los puertos patagónicos. No obstante, el 18 de julio se alcanzó un crucial acuerdo transitorio en Mar del Plata entre sindicatos y cámaras de fresqueros (CAIPA y CAABPA con SIMAPE y SOMU), el cual estableció un esquema de liquidación 70% no remunerativo y 30% remunerativo. Este entendimiento preliminar permitió que, tras más de diez meses de inactividad, los primeros congeladores zarparan el 24 de julio.
Una vez resuelto parcialmente el conflicto, el escenario biológico se mostró favorable. El mar ofreció ejemplares de talla comercial L1 y L2, que se describieron como maduros y abundantes. El entusiasmo se reactivó, y el Consejo Federal Pesquero (CFP), basándose en modelos del INIDEP, autorizó nuevas aperturas. En particular, la Subárea 8 arrojó rendimientos excepcionales, y la Subárea 14 confirmó una notable abundancia y talla comercial.
Finalmente, el 4 de agosto, se selló el acuerdo definitivo entre el SOMU y las cámaras CAPIP, CAPeCA y CEPA, formalizando la reactivación total de la flota tangonera congeladora.
No obstante, la dinámica positiva comenzó a revertirse hacia fines de agosto. El INIDEP alertó sobre una creciente concentración de merluza juvenil en varias subáreas. A pesar de que la Subárea 15 se habilitó tras buenos rendimientos, lo hizo bajo estricto monitoreo. El punto de inflexión llegó en septiembre, cuando el bycatch (captura incidental) de merluza aumentó notablemente y los rendimientos de langostino empezaron a declinar. El CFP reaccionó disponiendo los primeros cierres preventivos en las Subáreas 12, 14 y 15, confirmando que la zafra entraba en su fase final.
El cierre se formalizó rápidamente: el 2 de octubre se dispuso la clausura total de la ZVPJM, incluyendo las últimas subáreas abiertas (4, 8 y 11). La resolución marcó el fin oficial de la temporada 2025 en aguas nacionales, fijando el cierre general de operaciones para el 9 de octubre. Pese a su brevedad, la zafra arrojó un volumen total cercano a las 82.000 toneladas desembarcadas hasta esa fecha, con picos productivos registrados en agosto (39.515 toneladas) y septiembre (34.691 toneladas).
PUERTO MADRYN, SIEMPRE OPERATIVO
En el plano operativo, Puerto Madryn se consolidó como el centro neurálgico de la temporada, liderando los desembarques de la flota congeladora tangonera (17.634 toneladas en agosto y 19.157 en septiembre).
Mar del Plata, por su parte, reflejó el impacto del conflicto inicial, pues los buques congeladores no operaron en julio y apenas registraron 531 toneladas en agosto. Mientras tanto, Rawson mostró una actividad acotada pero constante. En un hecho singular que contrasta con el volumen total nacional, la zafra de langostino de Rawson alcanzó un volumen extraordinario de 106.526 toneladas.
La temporada 2025 será recordada por sus singulares contrastes: una campaña que no tuvo operaciones fuera de la ZVPJM (como la pesca al norte), que demostró una riqueza biológica destacada, pero que estuvo ineludiblemente condicionada por el calendario laboral y las variables ambientales.
El cierre oficial subraya una vez más que la sostenibilidad del langostino no depende únicamente de factores biológicos, sino también de la capacidad del sector para alcanzar y mantener el equilibrio entre el diálogo social, el control y la gestión.
El desafío principal para 2026 será establecer un marco de previsibilidad que permita aprovechar la riqueza de este recurso sin los sobresaltos institucionales que definieron este año. mientrastanto ahora, los armadores pesqueros ya perfilan sus barcos fresqueros para la temporada en Rawson.
Más Noticias