Presupuesto Municipal 2026: Garitano destacó la atención puesta en la obra pública y asistencia social
El concejal oficialista de Puerto Madryn, Federico Garitano, presentó los ejes del Presupuesto Municipal 2026, destacando que el gasto total previsto asciende a 143.000 millones de pesos, lo que representa un aumento interanual del 28%, cifra que se mantiene por debajo del 31,8% de inflación proyectada a nivel nacional.
por REDACCIÓN CHUBUT 25/10/2025 - 22.38.hs
Garitano aclaró que la recaudación municipal propia constituye alrededor de 100.000 millones de pesos de ese total, y el resto proviene de coparticipación y otros aportes provinciales y nacionales.
El foco de la gestión municipal se centra, de manera «atinada», en la obra pública y la asistencia social. Garitano subrayó que la mirada está puesta «fundamentalmente en la obra pública y la asistencia social, que es un poco a raíz de la época crisis que vivimos lamentablemente». Explicó que la obra pública es vital porque, «además de lo bueno de que se concrete algún tipo de servicio también generan trabajo genuino».
El edil fue extremadamente crítico con la influencia del gobierno nacional en la economía local, señalando que «el efecto negativo que ha tenido este gobierno nacional por sobre todos sobre los municipios y y provincias es muy fuerte». Indicó que Madryn se encuentra en un «cuello de botella respecto a los servicios básicos» debido a la decisión de «dar de baja algunas obras que incluso algunas ya estaban licitadas como lo que tiene que ver con con el programa SISU».
Este programa era crucial para proveer de servicios a «toda la zona oeste de la ciudad». Lamentó que esto genere un «escenario complejo y además que nunca se había visto, que directamente un estado nacional desaparezca sin aportar absolutamente nada en las provincias, en los municipios». El edil mencionó que si bien las empresas importantes «tributan directamente en Buenos Aires» los impuestos nacionales que pagan los ciudadanos madrynenses son recursos «que uno entiende que necesariamente debe envolver en obras o en servicios y no está ocurriendo».
En cuanto a la política tributaria, se implementó una modificación en el cobro de patentes. La decisión fue «hacer escalas respecto a las patentes», lo que resultará en que «prácticamente el 60% del del parque automotor le baje el monto de las patentes». El objetivo de reducir el monto es estratégico, ya que esperan que eso «va a generar mayor nivel de recaudación porque el monto menos más cantidad de gente va a poder pagar y más cantidad de gente se va a poder poner al día».
Detallando el impacto de esta medida, Garitano explicó que el mínimo anterior de patentes «rondaba los 50,000 pesos». En el nuevo esquema, habrá un mínimo que «no va a llegar a los 18,000 pesos». Esto significa que vehículos con un valor menor a $20 millones, por dar un ejemplo, que venían «pagando 52 o 58,000 pesos mensuales, van a pasar a pagar entre 17 y 18,000 pesos». Incluso los vehículos «hasta 40 millones de pesos van a estar pagando menos lo que pagaban años anteriores».
Respecto al Impuesto Inmobiliario, sí habrá un aumento, ya que existe un «revalúo fiscal todos los años» que actualiza las transacciones y genera el incremento. Sin embargo, aclaró que el aumento en la tarifaria general «en ninguno de los casos llega al 30% en todo el año».
Últimas noticias
Más Noticias