Campamentos ferroviarios
Por: Centro de Estudios Históricos y Sociales. BAHÍA NUEVA - LAGUNA GRANDE - PUNTA DE RIELES
por REDACCIÓN CHUBUT 10/08/2025 - 20.26.hs
En mayo de 1886 en el diario THE LIVERPOOL POST anunciaba con un aviso que rezó así:
«Se necesitan trescientos peones para construir un ferrocarril cubriendo una distancia de alrededor de 50 millas, que conectará Bahía Nueva con la Colonia Galesa. Se les pagará 5 chelines por día o su equivalente en moneda argentina. Para Mayores detalles, pedir informes en la oficina de J.H. LAMB y Cía., 4, wáter Street, Liverpool».
Sir Tomas Duncombe Love PARRY, quién junto con Lewis JONES, arribaron a las costas de la Patagonia, para conocer la futura radicación de la colonia galesa, había presentado un escrito a la comisión colonizadora, que comentaba: Si la colonia prospera en el valle del Chupat, Bahía Nueva tiene que ser el puerto de la colonia y hay que unirlo con un ferrocarril.
En 1881, el comandante Augusto LASSERRE, estudió y describió la costa sur de la Bahía Nueva, para radicar un muelle. Paralelamente, en el «Valle Superior» del Chubut (hoy Gaiman) se radicaron otro grupo de galeses entre los que encontraban la familia de William WILLIAMS MOSTYN quienes junto con J.M. EVANS, T.T. AWSTIN, BENBOW PHILLIPS, THOMAS DAVIES ABERYSTWYTH que lideraban la zona.
En 1884, durante la presidencia ROCA, se dispuso dividir la región Patagonia, en cinco territorios: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, designando a cada uno un administrador para la formación de los mismos, y Jorge Luís FONTANA fue el gobernador designado para Chubut (1885-1894).
La energía que pusieron Lewis JONES (colono afincado en 1865), Eduardo JONES WILLIAMS (colono afincado en 1881) y Thomas DAVIES AVERYSTWYTH (colono afincado en 1883) para el proyecto ferroviario, se cristalizó en 1884 cuando el gobierno nacional aprobó el proyecto de construcción y explotación de un ferrocarril entre Bahía Nueva y la colonia Chubut, otorgado a Lewis JONES y Cía. (Davies, Jones y Williams). Este proyecto había sido aprobado por asamblea del grupo de colonos del valle superior.
Durante ese año, Eduardo Jones Williams, topógrafo e ingeniero civil, continuaba con las mensuras y los estudios topográficos para diseñar y extender los canales de riego de la colonia y paralelamente caminaba la meseta para trazar el futuro ramal ferroviario. El 20 de octubre de 1884 se sancionó la ley 1539, que autorizó las obras del ramal ferroviario. También se gestionó ante el gobierno nacional y se obtuvo, la donación de los campos aledaños al tendido, los cuales se venderían para obtener los fondos necesarios para realizar las obras.
Fondeó el ancla el vapor Vesta frente a la costa oeste de la Bahía Nueva, el 28 de julio de 1886, con todo el material ferroviario y los 375 peones ferroviarios galeses e inmigrantes. Doce días después comenzó la verdadera tarea de construcción del campamento ferroviario, descargar las 500 toneladas de los materiales (locomotora, durmientes, rieles, herramientas y vagones) que habían sido embarcados en Liverpool, proceso peligroso y pesado equipo, usando para tal fin las embarcaciones del Vesta. Fondeó también el vapor Suez, desembarcando al ingeniero W.A. Brown, quien vino a dirigir a los operarios para el tendido de las vías desde la costa hasta Torre José.
El Ferrocarril Central del Chubut (Chubut Central Railway), empresa inglesa asentada en Liverpool, fue dirigida por Asahel P. Bell, quién recibió la transferencia de Lewis Jones y Cia, un mes después del arribo de los materiales. Los trabajos realizados por Eduardo Jones Williams sobre la topografía de la meseta y los cañadones aguas abajo desde Gaiman a Laguna Grande, y desde allí hasta la costa fue ubicar un punto fijo de encuentro entre ambas cuadrillas y encontró un pequeño cerro cónico, en la meseta, denominado Twr Joseph (Torre José). El ingeniero J. Willimas, se instaló con los peones galeses y sus familias a orillas de la Laguna Grande, al pie del cañadón Iván, paraje denominado luego Punta de Rieles, mientras el ingeniero Bronwn y los peones solteros iniciaron las tareas desde la calle denominada Vesta, frente al campamento costero. Tarea pesadísima para trasladar, en carretas, los durmientes, herramientas y rieles. En cercanías de el punto fijo, existía una laguna de agua de lluvia, que sirvió de soporte para hombres y animales, y fue llenada con agua dulce que se traía en carretas desde el río. Los alimentos los proveían desde el valle. Cuando esta gran obra dio comienzo, la colonia prosperaba y estaba poblada por 1205 habitantes (datos según el registrador y jefe de correos Richard J. Berwyn). El 12 de agosto de 1886 se iniciaron las obras del ramal ferroviario.
A pala y pico en sus inicios, la pala a caballo después se fueron construyendo los terraplenes necesarios desde ambos extremos, los más extensos fueron desde la costa a la meseta, debiendo superar 120 metros desde el nivel del mar, con una pendiente suave para trepar con la locomotora y vagones, tramo de aproximadamente 12 kilómetros. Los rieles comenzaban en el muelle Roca (sin denominación oficial en aquella (época). El muelle fue construido y dirigido por Griffith Griffiths (Gutyn Ebril, su nombre poético que usó en los momentos de descanso de cantos y escritos).
Continuará…
50 millas = 80,467 kilómetros
Fuente de información: Clemente DUMRAUF - Kenneth SKINNER – Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn.
Últimas noticias
Más Noticias