Según el biólogo que tomó las muestras de contaminación en el golfo, el juicio funcionó como sistema de alerta para la industria pesquera
Mauricio Faleschini tiene más de 20 años de experiencia en los estudios y tratamientos en aguas residuales, cloacales e industriales en Puerto Madryn y la región.
por REDACCIÓN CHUBUT 28/08/2025 - 20.34.hs
Conocida la sentencia el pasado lunes de la jueza penal Patricia Reyes que absolvió a los responsables de Conarpesa por los cargos de contaminación ambiental que acusó el Ministerio Público Fiscal, EL CHUBUT consultó al biólogo e investigador del Conicet-Cenpat que tomó las pruebas del líquido y realizó el informe sobre el que se basó la acusación.
Mauricio Faleschini tiene más de 20 años de experiencia en los estudios y tratamientos en aguas residuales, cloacales e industriales en Puerto Madryn y la región, y fue a quien fiscalía contactó para tomar las primeras pruebas del líquido vertido a las afueras de la planta en el Parque Industrial Pesquero, que le permitieron elaborar el informe y concluir en que las muestras determinaban los excesos de los niveles permitidos según la legislación provincial sobre el vuelco de efluentes del año 2016, y en este caso a las aguas del Golfo Nuevo.
“El Estado se rige por esta normativa y al estar por encima de esos límites y el periodo donde estuvo vertiendo este líquido en particular, se puede decir que se estaba contaminando el golfo. Después, la asociación o no a una u otra empresa, me excede y es lo que no ha quedado demostrado en base a la sentencia de la jueza”, contó Faleschini a EL CHUBUT.
Asimismo, aseguró: “El evento de contaminación existió y también está dentro de la sentencia, porque debe haber pasado de una semana a 10 días, ese líquido estuvo contaminando las aguas; después, al dejar de vertirse, el cuerpo de agua tiene la capacidad para absorberlo y no tener una contaminación masiva, que podría ser lo que ocurre en ciudades donde es permanente”.
Sistema de alerta
El investigador que integra el Centro para Estudios del Centro Marino (Cesimar-Conicet) resaltó que el evento y el juicio sirvieron “como un sistema de alerta, y considerando un lado positivo, para que las empresas no se relajen y sepan que las aguas del golfo merecen ser bien tratadas, es decir, no recibir líquidos crudos de ningún tipo, en la industria pesquera, en este caso”.
En ese sentido, hizo hincapié que las empresas pesqueras realizan los tratamientos correspondientes, y que el desvío que provocó el derrame del líquido naranja que se registró es una anormalidad, y desconociendo los motivos que llevaron a realizar esa descarga hasta las playas de la zona norte de la ciudad. Recordando que la Municipalidad controla en la parte interna de las pesquera y Provincia en los sectores externos.
Muestras e informes
Faleschini contó que su participación comenzó tres días después de conocerse el video sobre el vertido del líquido, al ser convocado por el MPF y tomar muestras en dos puntos: el primero en la cámara de inspección que rebalsaba con el líquido y el otro en la zona de playa ante de que se mezclara con el mar. Luego se realizó una segunda toma que el fue enviada.
“Con esto procedí a hacer dos informes distintos, tanto del primer día y del segundo día. Al estar en contacto con la industria pesquera desde mi actividad en el Cenpat, noté que era un líquido clásico del procesado de langostinos, porque es muy diferente cuando se procesa calamar, o merluza”, explicó.
Una vez iniciado el proceso judicial, con la acusación a los dos empleados de la empresa Conarpesa, Faleschini fue convocado a declarar y expuso este proceso ante la jueza Reyes sobre la implicancia del líquido, lo que encontró en dichas concentraciones “que ampliamente excedían lo que establece la normativa en Chubut, y después los potenciales impactos si se consolidase un vertido en el tiempo de estas características, y el impacto en nuestro golfo que es cerrado, y tiene poca renovación. Tener permanentemente caudales significativos y con estas concentraciones, a la larga, lo que va a hacer es sobrealimentar con nutrientes las aguas”.
Inversión
Por último, y en consonancia con lo expresado, Faleschini indicó que la causa pone en foco la necesidad de los cuidados ambientales y la constante inversión de las pesqueras con las plantas de efluentes. “Me consta que han invertido a partir de que se puso en marcha el decreto de vuelco en el 2016, y han buscado distintas alternativas, dado que hago servicios desde el Conicet para varias de las empresas. Siempre parto de la base y reconozco que el líquido de la industria pesquera, y en particular del langostino, tiene muchas complicaciones, y es lo que se nota”, finalizó.
Últimas noticias
Más Noticias