Derrotero hacia los 70 años del Club Náutico Atlántico Sud
POR MARTÍN FENNEN
(Es continuación del domingo 3 de agosto)
por REDACCIÓN CHUBUT 13/09/2025 - 22.26.hs
En la designación del primer presidente del Club Náuto Atlántico Sud fue elegido Guillermo Mendizábal, presidiendo la comisión directiva provisoria, gerente en aquel entonces de la delegación local de Gas del Estado. En esta primera etapa se realizaron los procesos de adecuar la vieja pesquería a su nueva finalidad y organizar la parte legal (gestión para lograr la personería jurídica), pensar y escribir el estatuto del club, entre otras.
En la primer asamblea del club, fue elegido Osvaldo Fennen (agosto 1956/57), gestión que inició una campaña para asociar gente, realizándose una rifa que permitió reintegrar a los socios fundadores lo facilitado en la iniciación, y se realizaron las obras del salón social y remodelación de la construcción ya existente, y a la renuncia de Fennen se hizo cargo la presidencia el vice comodoro Aurelio Llopart, quien convocó a la asamblea donde resultó electo Deogracias Fernández (1957/60), período donde se terminaron las obras del galpón de botes y se construyó el ala de carpintería.
Con Elías Peretz Smolarsky (1969/62), se realizó la rampa para embarcaciones y las veredas del edificio, llegándose al octavo año con Roberto Lopez Pons, presidiendo la comisión (1962/65), período en el cual se fueron completando las obras del edificio y se realizó una gran excavación donde se había programado una dársena para embarcaciones, sector donde se ubicó el área de camping y posteriormente se construyeron las canchas de tenis. Andrés Garate Derbes, asumió en 1965, y presidió la entidad hasta octubre de 1971, vivía en Trelew y viajaba los días de las reuniones o trabajos en los fines de semana.
Se continuaron obras como la prolongación de la rampa de botes y se terminó la instalación de agua corriente con las correspondientes cisternas. El proyecto surgido en eses tiempo contempló otro galpón de botes, pileta de natación y otra cancha de tenis. En la faz deportiva se continuaron desarrollándose los torneos patagónicos de pesca de altura de mar, campeonatos argentinos de caza submarina y las tradicionales 100 millas del Golfo Nuevo, que se concretaban en momentos puntuales, y dada esas pocas actividades, un día de reunión se preguntaban que poca actividades tenemos y el pibe Garate respondió, « y que les parece una carrera de regularidad; nos vamos a Esquel con la obligación de llevar una lancha o una casilla rodante y con los amigos del Club Esquel de Pescadores organizamos un festival náutico en el lago Futalaufquen, actividad inusual en aquella época.
La gestión de Guillermo Rodriguez Varela, desde octubre de 1971 a junio de 1983, período en el club cumplió 30 años, se caracterizó con el crecimiento poblacional e industrial con la actividad de la pesca, del aluminio y los servicios a las mismas. Se fueron incorporando nuevos socios con ideas nuevas, ganas de trabajar en pos de la náutica local y otras disciplinas, con gente que necesitaba nuclearse con actividades afines a las posibilidades locales. Fueron muchas obras que se concretaron como el quincho, guardería cubierta, vestuarios, otra cancha de tenis, frontón, playa de lavado y alistamiento de embarcaciones, otra rampa de bajada al mar. Se acondicionaron los dos salones con restaurante incluido.
Con la nueva modalidad de regatas, en 1982 por el mes aniversario, largaron y navegaron veleros de distintas clases, incluyendo por primera vez las populares tablas a vela (windsurf), con la finalidad de dar posibilidad de competir embarcaciones de cualquier tipo, pudiendo sus timoneles ampliar conocimientos de navegación y tácticas de regatas. Timoneles singles y dobles fueron: Fernando Daroqui, Carlos Lena, Héctor Nogueira, Roberto Nogueira, Roberto Demasi, José Mirabelli, Mariano Rodriguez Varela, Roberto García, Aldo Pye, Pedro Luoni, Hugo Scagnetti, Mario Rezzonico, Marilú Re, María Irizarri, Jorge Latzke Blake, Miguel Baez, Osvaldo Falcon.
Durante la V edición de la regata patagonica, además de los competidores mencionados en la regata de la nueva modalidad, se destacaron Luis Fuentes, Ángel Linari. En la categoría Optimist se destacaron Carlos Campoli, Esteban Cobo, Flavio Foiresio, entre otros.
Recordamos a nuestra campeona argentina de windsurf, Silvina Daniele, quien luego de participar, entrenarse fuerte en aguas del Golfo Nuevo, trabajó muy fuerte durante varios años, desde su debut en 1985, en el sudamericano de Punta del Este (Uruguay), interviniendo en los argentinos de Córdoba y San Juan, coronó así su triunfo.
En los años 1987/88 el club contaba con la actividad de tenis, con dos canchas de la disciplina, como profesores a los hermanos Baulde, a é le sucedió Alejandro Lachimia, y por razone de estudio, este se alejó del club y con la partida, el club se quedaría sin tenis, fue entonces que un grupo de padres, entre ellos Menegoz, Fantili, García, Velazco, Bonín, Gómes entre otros y contando con el apoyo de la comisión directiva se formó una subcomisión de tenis integrando como profesor a Fabian Marengo y Marcelo Maciel en la parte física.
Se reacondicionaron las canchas y se formó el grupo de trabajo Escuela y Competición. Se organizaron cenas y bailes, logrando un apoyo económico para viajar a Neuquen, Trelew, Sierra Grande y Comodoro Rivadavia.
Desde 1989 el club ocupó a título precario las instalaciones de El Golfito (otrora instalaciones de la armada argentina, que tenía el apostadero de blancos, que utilizaban en las prácticas de tiro de la flota de mar). Y en la lista de noveles timoneles, amigos, alumnos de las clases de náutica, son recordados Hugo Marín, Gustavo Williams, Horacio Ocariz, Gustavo Díaz, Ángel Mendes, José Lantieri, José Esteves, Jorge Owen (Chochi), Sergio Rodriguez, Roberto Bastida (vasco), Luis Isola, (Luiyin), entre otros.
Hace diez años, 2015, la subcomisión de veleros cabinados, programó un calendario de regatas anual, iniciándose con tres regatas en circuito triángulo durante enero, abril y septiembre, cuatro regatas Barlovento-Sotavento en febrero, marzo, julio y noviembre, seis regatas crucero en enero, marzo, mayo, junio, agosto y diciembre, estas tenían el circuito, de Punta Loma-Punta Ameghino-Puerto Madryn, 100 millas del Golfo Nuevo, Punta Ameghino-Folías (Pta. Este)-Puerto Madryn, La Puerto Madryn-Bahía Cracker-Puerto Madryn, y la Puerto Madryn-Puerto Pirámide-Puerto Madryn, con gran presencia de timoneles y proeles.
Destacamos que el evento más importante del calendario anual, las 100 millas del Golfo Nuevo, convocó y convoca a 10 veleros, y más de 30 tripulantes.
En la integración a la náutica nacional, en el 2009, por contactos realizados por Waldino Velazco (Willy), nuestra entidad inició otra etapa de actividad tanto en mar como en ríos, al integrarse a la Comisión Inter Clubes (CIC), dictándose un curso de oficial de día, avalado por le Federación Argentina de Yachting en la persona de Kiko Kundig, y permitió que esos contactos se formalizaron los compromisos de participar en eventos anuales.
Fue así que en noviembre del 23 al 26, nuestra entidad fue anfitriona del XIX (decimonoveno) encuentro nacional de vela de la Comisión Inter Clubes, participando entidades de Rosario, Mendoza, San Nicolás, Concordia, Posadas, Ushuaia y del Yacht Club Argentino de la ciudad de Buenos Aires.
El club Náutico atlántico Sud ha estado presente en los eventos CIC, en Córdoba, Mendoza, Concordia y Paraná.
La estela dejada por los socios fundadores continúa su derrotero...
Continuará...
Más Noticias