Puerto Madryn

Reportan reiterados accidentes de turistas en autos de alquiler en Península Valdés

En los últimos días se registraron varios accidentes protagonizados por turistas que alquilaron autos para recorrer Península Valdés. Aunque la temporada fuerte aún no comenzó, las imágenes de vuelcos y despistes en los caminos de ripio encendieron la preocupación de muchos que advierten sobre una problemática que se repite año tras año.

por REDACCIÓN CHUBUT 27/09/2025 - 22.14.hs

3

Las empresas de alquiler de autos, que se proliferaron en Puerto Madryn, amplían cada temporada la cantidad de ve-hículos disponibles para los visitantes que prefieren recorrer por cuenta propia los 360.000 hectáreas de la reserva. Sin embargo, esa práctica expone un problema que se repite: el desconocimiento de las normas de tránsito en caminos de ripio, la falta de precauciones ante el cruce de fauna y la tendencia a frenar y bajarse en cualquier punto para sacar fotos. Todo ello genera disturbios en el ecosistema y riesgos de accidentes que podrían evitarse.

 

La falta de control es evidente. No se ven medidas efectivas que regulen la circulación de turistas no guiados dentro de un área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Obviamente para las autoridades el problema no es fácil, limitar la circulación impactaría en la economía del turismo, pero la ausencia de regulación compromete la seguridad de los visitantes y la conservación del ecosistema.

 

Guías de turismo que trabajan en el área señalaron que los siniestros no son hechos aislados, sino la consecuencia de una dinámica cada vez más extendida: “El escenario cambió: muchos turistas circulan sin saber cómo manejar en estas condiciones. Los guías no sólo brindamos información, también cumplimos un rol de conservación y sabemos cómo actuar en el territorio”, explicaron a EL CHUBUT. 

 

El crecimiento constante del turismo en Península Valdés, que cada año recibe decenas de miles de visitantes atraídos por la observación de ballenas, lobos marinos y aves, plantea también otro desafío de fondo que tiene que ver con cómo compatibilizar la actividad con la preservación de un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

 

Los especialistas advierten que la sobrecarga turística y la desorganización de la circulación lesionan el espíritu de conservación que, desde la década de 1960, caracteriza a las políticas ambientales de Chubut.

 

No alcanza con medir el éxito del turismo en cantidad de camas ocupadas o en la llegada de visitantes.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?