Neurocirujanos de Buenos Aires dictan Jornada de Ortopedia Infantil en Trelew
por REDACCIÓN CHUBUT 14/04/2012 - 00.00.hs
La actividad comenzó ayer en el Museo Egidio Feruglio con la ponencia realizada por el neurocirujano Alberto Yáñez, especialista del Hospital Pedro De Elizalde (ex Casa Cuna) y la doctora Gabriela Nicolsky del Hospital Fleni. Se disertó sobre el tratamiento de la Espasticidad, patología que preocupa en el campo de la ortopedia y que se trata de «un común denominador de muchas lesiones cerebrales que afectan a los chicos con distintas etiologías», explicó Yáñez, señalando que los casos más comunes se da en pequeños con «parálisis cerebral», casos que estarían asociados a la prematurez.
Ayer se realizaron distintas conferencias a lo largo de la jornada y hoy se evaluarán casos de pacientes con espasticidad «para tratar de establecer en forma interdisciplinaria con gente de acá y que todos nos podamos nutrir en pos de ver que chiquitos pueden ser tratados o evaluados para el tratamiento de la espasticidad», explicó Nicolsky. Se evaluarán casos de la región y en el análisis participarán también los «médicos y kinesiólogos que los acompañan».
Uno de los mentores del encuentro fue el Dr. José Turpin, neuro ortopedista que se desempeña en la zona y «es el responsable de la llegada de estos chicos a los 18 años», destacó el médico de la ex Casa Cuna.
Participan de la jornada médicos neurocirujanos, neurofisiatras, pediatras y kinesiólogos. La convocatoria fue buena y los profesionales disertantes destacaron el interés de sus colegas de la región «por lo que tenemos muchas ganas de poder compartir la experiencia y brindar un tratamiento adecuado a estos chiquitos con espasticidad».
TRATAMIENTO
Durante el encuentro se remarcó también la posibilidad de no trasladar necesariamente a los pacientes con espasticidad a Buenos Aires «sino que puedan realizar interdisciplinariamente su tratamiento acá también».
Al respecto, Yáñez consideró «que el recurso humano está» en nuestra zona para dar tratamiento a los casos. «Creo que hay un enorme esfuerzo y eso lo veo en la conversación con los colegas» pero valoró también que además del recurso humano «hay que implementar otro tipo de recursos que no necesariamente son tecnológicos, y también tiene que haber una fuerte decisión del sistema para tratar la patología». Se remarcó que toda rehabilitación de esta patología «es cara, porque cuando vemos las cifras en otros países del mundo involucran un gasto social muy grande. Por eso, no solamente está la buena voluntad y la formación de los profesionales sino que tiene que haber una decisión política esto que significa un gasto para el estado», sostuvo Yáñez.
Más Noticias