Regionales

Educación presentó una guía de intervención para prevenir conflictos que involucren a estudiantes

El Ministerio de Educación presentó hoy, en un colmado microcine de la sede educativa, en Rawson, la guía federal de orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar, que fue consensuada entre todas las provincias en el seno del Consejo Federal de Educación. Tiene como objetivo atender y prevenir de forma temprana conflictos en los que niñas, niños y adolescentes puedan verse involucrados.

por REDACCIÓN CHUBUT 06/08/2014 - 16.34.hs

 La guía se propone brindarles a los docentes una orientación que les permita diseñar estrategias, a partir del diálogo colectivo, para una convivencia democrática, que respete el cuidado de todas las personas.

 

En este contexto, se puso como ejemplo de posibles situaciones conflictivas al acoso sexual a través de las redes sociales (grooming), el hostigamiento psicológico en el ámbito escolar (bullying); y la discriminación u hostigamiento por identidad de género.

 

Así, este documento de consulta, que comenzó a ser distribuido en todos los establecimientos educativos, se concibe como una herramienta que permita a los equipos docentes pensar en la secuencia antes, durante y después.

 

El diseño de esta propuesta fue realizado con el convencimiento de que una mirada atenta de los adultos posibilita la intervención temprana y evita la escalada de los conflictos y su posible agravamiento. Al mismo tiempo, hay consenso en que la negar el conflicto, es tan perjudicial como su no resolución.

 

“Las diversas realidades culturales y los distintos grupos sociales que conviven con mayor o menor grado de conflictos en nuestro país hacen imperioso que como comunidad educativa se vuelvan a pensar respuestas que hoy deben ser actualizadas, compartidas con otros actores sociales y revisadas de manera permanente”, dice el documento que comenzó a ser distribuido entre todas las escuelas y que también puede descargarse de la página www.chubut.edu.ar.

 

El acto de presentación estuvo presidido por el ministro de Educación, Rubén Zárate, quien estuvo acompañado por la ministra de Familia y Promoción Social, Araceli Di Filippo; y las subsecretarias de la cartera educativa, Gladys Harris y Diana Rearte, entre otros funcionarios.

 

Trabajo conjunto del Estado

 

“Hemos decidido implementar esta guía con el protagonismo activo de otros Ministerios que se encuentran de alguna manera vinculados en forma directa al conjunto de situaciones complejas que vive la infancia en nuestra provincia, como el de Familia, Seguridad, Salud y Acción Social”, sostuvo el ministro.

 

El funcionario dijo que desea que la guía “se convierta en un elemento de trabajo en cada una de las escuelas pero que no sea pensando exclusivamente desde la escuela y para la escuela, sino que pensemos que la escuela es un espacio abierto en donde el contexto irrumpe y forma parte, y por eso debemos darle respuesta a ese conjunto de complejidades”, subrayó.

 

En tal sentido hizo especial hincapié en el rol que debe cumplir la escuela propiciando una política de cuidado de cada alumno, estableciendo un vínculo asimétrico entre los adultos frente a los estudiantes, que fije límites claros y proteja a las niñas, niños y jóvenes que sufren acciones de violencia o vean vulnerados sus derechos.

 

“La escuela es la única institución de carácter pública a la cual una familia, por obligación debe llevar a uno de sus hijos a que forme parte de ese sistema durante varias horas. Recuperar la centralidad de la escuela es recuperar también el prestigio, la intervención y la forma de esa intervención, es recuperar la capacidad de argumentar en situaciones de alta complejidad y diversidad porque la escuela, sin duda, es cada vez más diversa”, indicó Zárate.

 

Realidades heterogéneas

 

En ese camino sostuvo que, a partir de la universalización de la educación secundaria, junto con programas como la Asignación Universal por Hijo, el Progresar, o el Transporte Educativo Gratuito (TEG) en Chubut, que apoyan económicamente el acceso a la educación, hay nuevas situaciones en las aulas.

 

“Esas nuevas situaciones son producto de hechos que tenemos que reconocer. Históricamente hubo un gran sector de la sociedad que no iba a la escuela secundaria, porque no podía. Hoy, por suerte, ocurre lo contrario, tenemos un gran sector que va la escuela secundaria y estamos universalizando ese nivel”, consideró.

 

“Si universalizamos tenemos que reconocer que hay una nueva complejidad, situaciones que son heterogéneas que se incorporan a la vida escolar, a la vida social y a la que debemos darle respuesta. Por eso insisto con que recuperar la centralidad es uno de los grandes programas estratégicos que debemos tomar en el sistema escolar”, abundó el funcionario.

 

La guía de intervención temprana se aplicará de manera directa en las escuelas, en donde se propicia el debate al respecto para anticiparse y actuar de manera preventiva; también se pondrán en marcha protocolos de intervención conjunta con los organismos públicos pertinentes, en tanto que se propicia la elaboración de contratos escolares en los que intervengan padres y hasta organizaciones sociales.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?