El Ministerio de Educación analiza con las escuelas rurales un plan para reorganizar el nivel secundario
por REDACCIÓN CHUBUT 26/09/2016 - 04.02.hs
Durante la semana que pasó, en el Complejo de Escuelas Especiales, en Rawson, representantes de escuelas de la Región IV compartieron sus miradas y posiciones entre sus pares, con funcionarios del Ministerio de Educación y comenzaron a analizar un documento elaborado por la cartera educativa sobre cómo se podría reorganizar la secundaria rural en 2017.
«La realidad es muy heterogénea en la ruralidad, por eso queremos escucharlos, conocer sus opiniones, ver qué creen que se debe mejorar y así podremos retroalimentar el proceso que iniciamos para fortalecer la educación rural para ver si consideran que debe haber un reordenamiento de las escuelas sede, por ejemplo, haciendo coincidir orientaciones», indicó la subsecretaria Torregiani.
En tal sentido, indicó que «el objetivo es generar un documento marco, en donde se tenga en cuenta la idiosincrasia del lugar y la palabra de las escuelas, para que cada uno se apropie y las modificaciones perduren».
Por su parte, el director de Educación Rural, Miguel Bagnato, destacó el interés manifestado por los directivos, «ya que ven positivo este espacio de discusión que el Ministerio de Educación abrió, pues coinciden con nuestra mirada de que es necesario un cambio. Queremos fortalecer la ruralidad, porque no estamos conformes con cómo funciona», indicó.
ENSEÑAR EN LA RURALIDAD
Manon Darwin es la docente a cargo de la dirección de la Escuela Nº 31 de Cerro Cóndor, donde residen cerca de 50 personas. Al establecimiento, que funciona como una Unidad Educativa Multinivel (conocidas como UEM), concurren 4 niños al Nivel Primario y 8 al Nivel Secundario.
«Al ser una UEM de Nivel Primario, en 2015 nos anexaron Secundaria y nos pusieron como escuela sede un establecimiento que está a 280 kilómetros, en Las Plumas. De ese modo, nuestros chicos tienen un equipo de docentes itinerantes que deben ir tres veces al mes para dejar las clases organizadas, los temas y deja las actividades al maestro tutor», contó.
«El encuentro es para eso, para que demos opinión sobre la itinerancia y la escuela sede; el Ministerio busca reorganizarlas, que queden cerca unas de otras y que los profesores estén de manera permanente, para evitar la itinerancia que muchas veces desemboca en el ausentismo del profesor. Eso es lo que estamos discutiendo, y me parece muy bueno que se haga», dijo.
El objetivo del ministro Fernando Menchi es reorganizar esa situación ante los pedidos que encuentra cada vez que recorre la provincia; la idea es darle lógica a la reorganización de la secundaria rural.
La Escuela Nº 7723, de Gan Gan, orientada en Artes Visuales, comenzó a funcionar en 2014. En 2015, a partir del decreto 22, tiene como anexo la Escuela de Chacay Oeste, asistida por profesores itinerantes.
«Dos grupos de profesores de la Escuela de Gan Gan van al anexo de Chacay dos veces por semana y hay otro grupo que va una vez por semana, que son los que dictan inglés y lenguajes artísticos. Este encuentro me resulta muy positivo, para que podamos contar cómo es la realidad de todos los días», explicó Ana Santander, directora de la 7723. La escuela cuenta con 94 estudiantes: 73 en Gan Gan y 21 en el anexo de Chacay Oeste.
Estas reuniones continuarán en los próximos días por la región de Sarmiento y Río Mayo, para tener las voces de todos los actores vinculados con la Educación Rural.
Últimas noticias
Más Noticias