Chubut ya presentó a Nación la propuesta para reducir el costo laboral por zona desfavorable
El empleador en Patagonia paga como mínimo un 20% más por cada trabajador en concepto de zona desfavorable. Sin que implique afectar al empleado, Chubut promueve aliviar la carga a quien genera empleo. Arcioni presentó el proyecto a Nación para que ese ítem sirva como crédito de libre disponibilidad en la Afip.
por REDACCIÓN CHUBUT 10/01/2020 - 00.17.hs
«El Gobernador estuvo haciendo algunas gestiones de público conocimiento en Buenos Aires esta semana, y también tuvo la oportunidad de presentar esta propuesta», confirmó ayer en FM EL CHUBUT el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco. Dejó en claro que se trata de «una propuesta con un programa de empleo chubutense genuino; no estamos pidiendo al Presidente de la Nación que baje fondos».
Atento a que en Chubut y en Patagonia, cada productor, pyme, industria, termina pagando como mínimo un 20% extra por cada empleado por zona desfavorable, la intención es buscar un mecanismo que equilibre fiscalmente esta diferencia por zona por empleado.
Cavaco ya había adelantado esta idea basada en que «si la pyme o el industrial, paga por empleado un monto que implica el 20% por Zona Desfavorable, pedimos que ese monto quede al empleador como un crédito de libre disponibilidad fiscal en la Afip. Entonces compensando en un 100% este diferencial». Por ejemplo, que ese 20% o más, quede como un crédito de libre disponibilidad de la Afip para pagar IVA, Ganancias y demás.
Todo esto, reiteró el ministro, teniendo en cuenta que bajo ningún punto de vista el trabajador deje de percibir ese porcentaje por zona desfavorable.
A LA ESPERA DE RESPUESTAS
Ya presentada la propuesta a autoridades nacionales, «estamos a la espera de ver lo que pase, aunque no nos quedamos de brazos cruzados sino que seguimos gestionando en cada uno de los ministerios que tienen que ver con esto», sostuvo el ministro de Chubut.
Incluso mantuvo contacto con el diputado nacional por Juntos por el Cambio, Ignacio Torres, quien impulsa un beneficio similar desde el Congreso, porque la intención es buscar soluciones sin diferencias ideológicas, según planteó Cavaco.
Por lo pronto, «me gustaría que esto tenga un tratamiento un poco más expeditivo», sostuvo el ministro. Y agregó: «Si esperamos a que el Congreso empiece, ya perdemos de movida dos meses porque recién en marzo va a arrancar. Con lo cual, luego se le puede dar un marco de ley para que esto continúe en el tiempo, pero a mí me parece que hoy en día podría tener otro tipo de tratamiento a través de alguna resolución o decreto de parte del titular de Afip o el mismo Ejecutivo de la Nación».
«TRABAJAMOS PARA ATRAER INVERSIONES»
Cavaco agregó que sigue trabajando en la elaboración del Plan de Desarrollo Productivo provincial que se llevará adelante durante los próximos 4 años de gestión.
«Estamos trabajando en la línea que nos planteó el gobernador Arcioni, que es en la que ya veníamos trabajando, y en la hoja de ruta de lo que va a ser el Plan de Desarrollo Productivo provincial de los próximos 4 años, teniendo una mirada integral con objetivos microeconómicos, regionales y a nivel más macro», dijo el ministro.
Indicó además que «estos objetivos tienen que ver con la generación de condiciones para traer inversiones de la industria, favorecer a todos los actores del ecosistema emprendedor, productivo, industrial y PyME del Chubut».
Por eso está manteniendo una serie de reuniones con intendentes y jefes comunales, para «nutrirnos de las necesidades y de las prioridades de cada lugar, y de esa manera poder construir las políticas o programas acordes a cada región», señaló el titular de la cartera productiva.
Últimas noticias
Más Noticias