La empresa Extraberries exportó 1.500 toneladas de cerezas desde Chubut y Río Negro
La empresa de capitales nacionales Extraberries SA anunció la finalización de la temporada de cosecha de cerezas en sus chacras de las provincias de Río Negro y Chubut, con un nuevo récord alcanzado de 1.500 toneladas exportadas.
por REDACCIÓN CHUBUT 06/02/2020 - 00.00.hs
Extraberries posee plantaciones y modernas instalaciones de empaque en las localidades de Chimpay (Río Negro) y en Sarmiento (Chubut), y se consolidó este año como la mayor exportadora de cerezas de la Argentina, con una participación de mercado de casi un 30% del total.
La fruta patagónica, muy requerida en los mercados del exterior por su tamaño, color y sabor, tuvo como principales destinos a Estados Unidos, China, Canadá, Hong Kong, Reino Unido, España, Italia, Arabia Saudita, Bahrein, entre otros.
En esta campaña de exportación que acaba de concluir se consolidaron las ventas a China, luego que el gigante asiático abriera su mercado para esta fruta argentina en enero de 2019. La temporada de cosecha y empaque, que se extiende desde octubre a febrero, convierte a la compañía en una de las mayores empleadoras de la zona, con la contratación de más de 1.000 trabajadores.
INVERSION
Adolfo Storni, presidente de Extraberries, destacó que en los últimos 2 años «la empresa invirtió cerca de 5 millones de dólares en una nueva línea de empaque y coberturas contra lluvias y granizo en Chimpay, y realizó obras de mejora de riegos y anti heladas en Sarmiento. Las inversiones futuras contemplan un nuevo empaque en Sarmiento y el desarrollo de 400 hectáreas en ambos campos», reveló.
La Patagonia argentina se consolida así como una de las zonas donde se concentrarán las futuras plantaciones de cerezas del mundo, al ser una de las pocas regiones del hemisferio sur donde abunda la tierra, el agua, suficientes horas de frío y recursos humanos calificados, además de una experimentada cultura frutícola.
DIALOGO CON NACION
El sector de las cerezas en su conjunto profundizó en los últimos meses el diálogo con las nuevas autoridades del Ministerio de Agricultura y del Senasa con el fin de tener operativo para la próxima campaña un nuevo protocolo fitosanitario con China que permita las cargas vía aérea. Con esto las empresas buscan la manera de aprovechar la ventana comercial para fruta temprana, ya que durante los meses de noviembre y diciembre se logran los mejores retornos.
«China es el principal importador mundial de cerezas», indicó Storni, para quien «la demanda china de cerezas representa una enorme oportunidad para la producción local, para generar nuevas inversiones que aumenten plantaciones y tecnologías de procesos».
Últimas noticias
Más Noticias