De puño y letra: El dilema peronista vs. «Te banco, Massoni»
Esta semana habría una reunión clave del justicialismo, que venía postergada por la pandemia. ¿Hubo una oferta electoral del «grupo Comodoro»? Qué pasa en el mundo oficialista. Las candidaturas «de diseño» para este año.
por REDACCIÓN CHUBUT 14/06/2021 - 00.00.hs
En verdad los pronósticos...
...electorales de este año vienen muy ajustados en esta provincia. Los encuestadores tendrán trabajo de sobra, y con márgenes de error muy acotados en este escenario «de tres» en el que el peronismo agrupado en el PJ-Frente de Todos, el gobierno a través de Chubut Al Frente, y Juntos por el Cambio con la UCR, el PRO y el Polo Social, disputarán las escasas bancas en disputa: Tres al Senado de la Nación y otras dos a la Cámara de Diputados. El 14 de julio vence el plazo para presentar los frentes electorales, y diez días más tarde será el momento de las candidaturas.
Entretanto, cada quien intenta resolver sus dilemas. En Juntos por el Cambio los problemas pasan por la relación entre los distintos grupos radicales, y a su vez con el PRO. El armado del frente opositor viene complejo aunque todos confían en llegar a buen puerto, una vez superadas las diferencias personales, los egos, y las PASO (ver recuadro «Se dice que...»).
Más difícil resulta armar el rompecabezas peronista, al punto que a los propios justicialistas les cuesta resolverlo. Se supone que esta semana ocurriría una de las reuniones importantes, que está pendiente desde hace semanas a causa de la pandemia que está pegando fuerte a pesar de la intensidad del operativo de vacunación.
En el mundo peronista hay fuertes movimientos subterráneos. Por ejemplo, se sabe que el vicegobernador Ricardo Sastre estaría sopesando la conveniencia y oportunidad de presentarse a unas elecciones a Senador nacional por el PJ, si ello le implica desgastarse antes en una PASO, en la que debería enfrentar muy probablemente al comodorense Carlos Linares, a quien nadie puede convencer que es -probablemente- un candidato para la derrota peronista.
Ricardo Sastre, como muchos otros dirigentes, tiene el objetivo de ser el gobernador de Chubut. Sabe que para ello, más temprano que tarde deberá enfrentar al «grupo Comodoro» que tiene en el intendente Juan Pablo Luque a un postulante muy serio a la gobernación. Aunque no es muy conocido en el Valle, Luque «entra» muy bien en la clase media emprendedora, en el mundo empresario, y también en las bases peronistas.
Es tan «completo» como puede serlo el mellizo madrynense. ¿Tiene sentido político adelantar en una elección legislativa de baja intensidad pero de riesgo altísimo, una pelea que deberá ser franca recién hacia fines de 2022? Perder una PASO o aún una general contra el gobierno o contra Juntos por el Cambio tendría un efecto fulminante para Sastre. Lo mismo para Luque si por alguna razón interplanetaria el peronismo lo empujase a sacrificarse en esta renovación legislativa.
El que pierde, llegará rengueando y malherido a 2023. En resumen, Sastre será candidato a senador nacional sólo si es un postulante «de la unidad», o si siente que Comodoro quiere «llevarse puesto» al Valle y el Golfo en el armado de las listas, aunque este último escenario sólo sería probable en una hipótesis de enfrentamiento total.
Lo que sí ocurre en el peronismo...
...y muy a tono con las encuestas que van apareciendo, es que hay nombres que no miden de ninguna manera, ya sea por imagen negativa o por falta de conocimiento, con lo que la larga lista de «pasajes sobrevendidos» para la boleta electoral de este año ha comenzado a reducirse a un puñado.
En el PJ siguen diciendo que el que mide es Linares, y probablemente Sastre si logra trascender con trabajo territorial hacia el sur de la provincia y el interior. El problema del peronismo es que con Linares -y esto lo tienen claro especialmente Juan Pablo Luque, Sastre, y varios más- no alcanza para ganar, porque esta elección no es «normal».
Hay un enojo «anti política» muy fuerte que los encuestadores vienen midiendo. Todos los políticos tienen más imagen negativa que positiva. Aún, los que más favor popular registran. La pandemia, la economía, la vacuna, la ansiedad y la desazón de la gente por los años malos juegan un rol importante. En medio de ese panorama, empezó a pesar la candidatura del oficialista Federico Massoni, el ministro de Seguridad de la provincia. Los peronistas que más caminan el territorio están preocupados. Temen que «venga la ola», un fenómeno electoral que cuando ocurre, es imparable sin importar lo que hagan.
«Es muy impresionante lo que pasa... vos vas a los barrios y la gente te habla de Massoni. El tipo está contra los chorros y contra la falopa... y entonces no hay con qué darle», cuenta textualmente uno de los dirigentes más importantes y expertos del peronismo provincial.
El fenomeno Massoni es un emergente...
...de la antipolítica. O de los «indignados». O de quienes quieren una «nueva política». Tanto, que en las encuestas aparece despegado de la imagen negativa del Gobernador, o del gobierno. Los cambios tardan mucho en reflejarse en el ánimo de la gente. Arcioni está pagando los problemas financieros que tuvo la provincia, aunque ahora están encaminados los acuerdos para saldar las deudas con el empleo público, y con los poderes judicial y legislativo y todos sus empleados. Pero Massoni aparece aparte. La mujer que se tatuó «Te banco Massoni» fue tapa de los diarios.
La página de Facebook con el mismo nombre ya tiene más de 11.000 seguidores. Y destaca permanentemente las acciones del ministro justamente contra el crimen, los delincuentes y la droga. Contra este formato nuevo, a la política tradicional del peronismo y de la UCR les será muy difícil enfrentar al ministro, que está intentando llegar con un partido propio a estas elecciones, o lo hará en el Chusoto a pesar de la resistencia de los dasnevistas de paladar negro. Massoni no es un candidato convencional. El sábado le festejaron el cumpleaños en redes. Y eso que no tiene cuenta en Facebook.
Sólo en Instagram y Twitter y no conoce personalmente a la mujer del tatuaje, una agente de la Agencia de Seguridad Vial, llamada Andrea. El mismo sábado lo metieron en un grupo de WhatsApp para intercambiar saludos y mensajes. Fue un infierno y debió salirse. Parece increíble, pero en algunos barrios, cuando va, a Massoni lo tratan como un «rock star».
Como sea, en el PJ han tomado nocion...
...del peligro mucho más que sus «primos» radicales, que no le adjudican importancia a la candidatura del ministro de Seguridad. Y tal vez por eso hay dirigentes que ya piensan en una candidatura de «diseño». En este sentido, hay quienes estarían empujando la postulación de la ex legisladora y ex candidata a intendenta de Trelew, Florencia Papaiani, como senadora nacional encabezando la boleta del peronismo. Puede ser con o sin Carlos Linares en segundo término, y alguien de Puerto Madryn que reporte a los Sastre, como diputado o diputada nacional. Esta «fórmula» empezó a recorrer los conciliábulos peronistas y ya se habló en algunas reuniones.
Sin embargo, el menos convencido de la idea sería Gustavo Mac Karthy, el conductor del Frente Peronista donde milita Papaiani, que además es su esposa. Mac Karthy no quiere saber nada con una elección riesgosa, mucho menos con «jugar» a su esposa en una PASO ya sea contra Linares o los Sastre, y sólo aceptaría en un esquema de unidad. El objetivo de Mac Karthy es que Florencia Papaiani vuelva a competir en 2023 por la intendencia de Trelew. Entienden que sería muy difícil irse al Senado y volver a competir, o «subirse en todos los trenes», ya que Florencia fue candidata en 2019, lo sería en 2021, y otra vez en 2023.
La iniciativa de llevar a Florencia Papaiani en la boleta del peronismo, al topo de todos los nombres, por ahora no pasa de «idea». Resta mucho por discutir en el peronismo aún. Pero la postulación de la ex legisladora «entraría» mejor en la clase media que no vota a Linares, por ejemplo, y podría enfrentar a Massoni con mejores chances. Claro, mirando debajo del agua, lugar en el que muchos peronistas serían capaces de encender un cigarrillo, hay quienes piensan que la eventual postulación de Flor Papaiani podría ser algo así como un «caballo de Troya» para partir un eventual frente Sastre-Maderna y dividir el voto del Valle, para pasar por el medio con candidatos de Comodoro. La pelea regional, pasada de moda y perniciosa, siempre subyace.
Las postulaciones en el peronismo...
...habrían quedado reducidas entonces a un puñado de posibilidades. Linares, Papaiani, Ricardo Sastre, y no mucho más. Claro, el nombre de Julián Leunda, el vicejefe de asesores de la presidencia de la Nación, aparece en todas las discusiones. El joven comodorense tendría la ambición de llegar a una banca y cierto apoyo. Pero en el peronismo territorial sonríen socarronamente ante tal posibilidad.
El justicialismo no suele respetar demasiado a los candidatos que llegan desde la función sin haber gastado suelas en los barrios y en la actividad partidaria. «Y bueno... que prueben... si quieren que sea Leunda, que lo lleven en la boleta... vamos a ver quién les va a trabajar la elección», dice uno de los peronistas con más kilometraje en el motor. Nancy González, Santiago Igón, aun con los años que llevan en el Congreso, no miden. Y ese es un problema grave en el peronismo. Los que «miden» son pocos, y además, les cuesta ponerse de acuerdo.
La foto de la semana
Mariano Arcioni está pasando estas semanas previas a los días electorales que vendrán, mirando hacia el interior provincial. Firmó convenios para viviendas y obras en comunas varias, y fue en Aldea Apeleg donde dijo que es «hipócrita» tratar la zonificación minera después de las elecciones. «¿Qué quieren esconder?» se preguntó. El gobernador siempre supuso que la oposición política a la zonificación tiene un gran componente de oportunidad, o más bien, de oportunismo. Y sigue empujando por el desarrollo de la meseta a través de la minería. Por eso, esta es nuestra foto de la semana.
Un crédito para pagar sueldos en la Justicia
El sector de la Justicia tendrá una buena noticia esta semana, con la más que probable aprobación del proyecto para que el Superior Tribunal pueda tomar un crédito del Banco del Chubut que le permita pagar sueldos atrasados a sus empleados, incluidos magistrados.
El proyecto prevé un endeudamiento de 500 millones de pesos y en principio preveía cubrir una masa salarial. Pero podría ampliarse para completar los dos sueldos que se les adeuda a los judiciales, cuya masa salarial mensual se acerca a los 300 millones de pesos.
Es un pedido que el año pasado hizo al Gobernador la cúpula judicial integrada por los ministros del Superior, Mario Vivas y Alejandro Panizzi, junto al Procurador Jorge Miquelarena y el titular de la Defensoría General, Sebastián Daroca. Todo esto, con el asesoramiento del Administrador General del STJ, el ex ministro radical Héctor Capraro. A su vez, Mariano Arcioni accedió enviando el proyecto a la Legislatura.
Larga fue la espera para su tratamiento, ya que los diputados aguardaban el avance de las negociaciones del Gobierno con los distintos gremios estatales, que a esta altura llegaron a un acuerdo -al menos en su gran mayoría- sobre el pago en cuotas de la deuda salarial.
Lo que pretenden los distintos bloques legislativos, es que el pago incluya los aportes previsionales para que no quede mal calzada la Caja de Jubilaciones. Y será el propio Ejecutivo el que cubra el préstamo ante el Banco del Chubut, es decir que se trata de algo similar a una colocación de Letras del Tesoro, pero para pagar salarios.
Los diputados consultados de cada bloque, adelantaron que si no es mañana martes, será el jueves, pero es casi un hecho que el proyecto será aprobado esta misma semana. De este modo, la Justicia cubriría los sueldos atrasados a sus empleados. Además, y a diferencia de otros con haberes mucho más bajos, no cobrarían en cuotas.
Se dice que...
...como este martes y jueves hay sesiones de Legislatura, la postergada reunión del peronismo provincial se haría el viernes en Comodoro Rivadavia.
...los que sí están de muchas reuniones son los radicales, que como se sabe irán a una PASO de Juntos por el Cambio en la que se enfrentarán el candidato del oficialismo partidario (aunque no quiere hablar de candidaturas, será el diputado nacional Gustavo Menna) y el ex senador nacional Mario Cimadevilla. Podría aparecer una tercera lista encabezada por Ignacio «Nacho» Torres, del PRO, que se muestra muy activo hablando con todos, por todas partes.
...uno de los cónclaves radicales ocurrió en Buenos Aires. El intendente Damián Biss y el diputado Manuel Pagliaroni estuvieron con el médico Facundo Manes, y con el senador Martín Lousteau. La reunión duró unas tres horas. Se habló de un radicalismo que no sea «dependiente» del PRO. Y hubo alguna velada crítica al diputado mendocino Alfredo Cornejo, presidente del Comité Nacional de la UCR.
...por ahora, no hay negociaciones significativas entre el PRO de Chubut y la UCR. Salvo las gestiones de «Nacho» Torres, que habrían tropezado con oposición interna propia en Comodoro Rivadavia donde la concejal Ana Clara Romero tiene sus propias aspiraciones. El radicalismo -que hará su convención provincial virtual el 3 de julio, con protocolo aprobado por la justicia federal- habría propuesto hacer una mesa negociadora del frente, con tres integrantes de la UCR, tres del Polo Social y otros tres del PRO. Lo que buscan los radicales, es que el PRO (Torres, en realidad, que busca la candidatura a senador), vaya «al pie» de la UCR.
...lo que sí hubo fue una conversación entre Torres y la presidenta de la UCR Jacqueline Caminoa, para avanzar en una «mesa política» de Juntos Por el Cambio. Pero eso ocurrirá después de la convención radical. A propósito de ello, ya se reunió la mesa de conducción de la UCR con el quórum necesario como para citar a los convencionales. Serán semanas claves, ya que el 14 de julio a las 24:00 hay que entregar la conformación de frentes y alianzas para las PASO de este año. La pregunta es si en la principal oposición habrá acuerdo (difícil), dos listas (probable), o tres, lo que sería mucho más entretenido que la «interna» del peronismo chubutense.
...en el oficialismo radical ya se acordó la precandidatura a senador nacional de Gustavo Menna. Sus jefes de campaña locales serán Damián Biss y Manuel Pagliaroni.
...hablando de políticos y candidatos, está muy comentada y compartida una encuesta de Zuban Córdoba y asociados, en la que los que mejor imagen registran son el ministro de Seguridad Federico Massoni, el intendente de Comodoro Juan Pablo Luque (que no quiere ser candidato a nada), y el diputado del PRO Nacho Torres. El desarrollo completo de la encuesta se puede leer en la página 7, de la sección Regionales.
...el reportaje a Mariví Das Neves publicado por este diario generó una gran repercusión interna dentro de Chusoto. Las críticas de una de las herederas de Mario Das Neves generaron mucho movimiento interno, más allá de la respuesta medida de Máximo Pérez Catán.
...los dasnevistas «puros» han estado observando la encuesta de Gustavo Córdoba (ver página 7) y dicen que los «arcionistas» del Chusoto deberían ser «más humildes» a la luz de esos datos. Y amenazan con una PASO si el candidato del oficialismo es -como todo lo indica- Federico Massoni.
...el diputado nacional cordillerano Santiago Igón la habría pasado muy mal el sábado último al mediodía, luego de cometer una presunta infracción de tránsito con su VW Amarok gris oscuro, en un control de tránsito en El Bolsón. A los gritos, le habría dicho a una mujer policía rionegrina... «¿Vos sabés quién soy yo?», mientras intentaba explicar su rol de diputado nacional. Le labraron un acta, y se fue «a los gritos» y tratando a la mujer uniformada de modo «grosero». Horas después, la funcionaria policial labró una denuncia contra el diputado, por posible violación a la ley 26485 de protección integral de la mujer. Lo denunciaron, dice la prensa rionegrina, por «violencia de género». La mujer policía habría afirmado que el diputado la trató de forma «violenta» y con «descalificativos». ¿Pedirá disculpas?
Más Noticias