Regionales

Punta: «Frente a un mundo dinámico y cambiante, debemos formar para el presente y el futuro»

El ministro de Educación que asumirá el 9 de diciembre, José Luis Punta, hizo hincapié en «contar con más y mejor información nominal y digital acerca del sistema educativo, para una mejora contínua del mismo».

por REDACCIÓN CHUBUT 07/12/2023 - 00.00.hs

El futuro ministro de Educación de Chubut, José Luis Punta, explicó los principales ejes de la gestión que llevará adelante en el gabinete de Ignacio «Nacho» Torres. En diálogo con EL CHUBUT, hizo hincapié en la necesidad de impulsar una política de alfabetización escolar, con un relevamiento estadístico «que permita evaluar el sistema educativo para mejorarlo de manera constante».
En este sentido, Punta remarcó que «lo educativamente significativo que ocurra dentro de las escuelas en los 180 días de clase es nuestra principal tarea», por lo que anticipó «una política de fuerte presencia y cercanía», la cual consideró «será innegociable».
«Estamos convencidos que debemos recuperar ese espacio de contacto y de atención que es la única forma de avanzar en nuestros objetivos», señaló.

 

ALFABETIZACION
Además, el docente a cargo de la cartera educativa a partir del 9 de diciembre recordó «la caída del sistema educativo nacional y provincial, de acuerdo a los resultados que arrojaron las pruebas PISA 2022» y habló sobre el Plan de Alfabetización que llevará a cabo: «Está orientado específicamente a alfabetizar en la escuela en las competencias básicas de lectoescritura y cálculo, y contará con instancias de medición inicial y final en toda la provincia, esperando lograr, al final de 2027, la alfabetización completa de todos los niños, niñas y adolescentes que hoy están en el nivel primario y secundario».
Para ello, el plan «contará con una actualización de los indicadores de progresión de aprendizajes, un diagnóstico al iniciar la gestión y la elaboración y difusión de materiales». También, continuó Punta, «habrá capacitación a docentes del nivel inicial y el primer y segundo ciclo primario, con monitoreo del avance y una evaluación de aprendizajes a través de las Pruebas Aprender en el 3ø y 6ø año de la Primaria».

 

ESTADISTICA Y MONITOREO
Por otra parte, José Luis Punta hizo énfasis en la necesidad de contar con un Instituto de Estadística y Evaluación del Sistema Educativo: «Buscará generar más y mejor información nominal y digital -disponible en tiempo real- acerca de las instituciones educativas, estudiantes, y docentes. También, vamos a monitorear y evaluar las políticas en implementación, de manera de conocer cómo se aplican y así fortalecer sus resultados e impactos».
El uso de la información «en todos los niveles educativos» también será uno de los ejes de la gestión. «Se trata de un insumo necesario para los procesos de mejora educativa contínua, al tiempo que este sistema será condición necesaria para los acuerdos con Nación».

 

DESIGUALDADES INTRAPROVINCIALES
«Frente a un mundo dinámico y cambiante, debemos formar para el presente y futuro», rubricó el funcionario elegido por Torres para encabezar el Ministerio de Educación. A ello, agregó que «se fortalecerá el vínculo y las asociaciones estratégicas con empresas, sindicatos e instituciones que atiendan al área descripta, acompañando y fortaleciendo los proyectos educativos que promuevan las innovaciones productivas para así afrontar los desafíos del trabajo y la producción».
En cuanto al diálogo entre las partes involucradas, Punta recononció que «será muy importante una Instancia interministerial entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo, que coordine y articule las ofertas no formales de formación para el trabajo que hoy se brindan en diferentes ámbitos del Estado».
Por último, el futuro Ministro de Educación de Chubut planteó que «estos acuerdos se realizarán a partir del diseño de líneas prioritarias que estarán basadas en criterios de compensación de desigualdades intraprovinciales, entre ellas las escuelas vulnerables; la apertura de salas y jardines para la cobertura de primera infancia y la brecha de conectividad».
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?